
Documentos Diplomáticos. La declaración de guerra
Cancillería. Es un documento que se publica en el momento en que van a empezar las hostilidades
foto base StockSnap - Pixabay
Protocolo diplomático: declaración de guerra
La declaración de guerra. Es un documento que se publica en el momento en que van a empezar las hostilidades. La Convención Francesa, al declarar la guerra a España, publicó el 7 de Marzo de 1793 una larga exposición de los insultos recibidos (cuya redacción se atribuye a Barrère), en la que, después de decir que el triunfo de las intrigas de las Cortes de San Jaime y de Madrid ha hecho afilar puñales al Nuncio de Su Santidad para armar con ellos a los católicos fanáticos, añade que es preciso echar a los Borbones del Trono para llevar la libertad al más magnánimo de los pueblos europeos, formulando sus quejas en 17 capítulos, que decían así:
1º. Desde el 14 de Julio de 1789, el Gobierno español insulta sin cesar al francés, afectando dar el título de Soberano en todos los actos diplomáticos a Luis XVI.
2º. Por Decreto de 20 de Julio de 1791, se obliga a los franceses a renunciar a su patria o a sufrir toda clase de vejaciones.
3º. Durante la insurrección de los negros en la Isla de Santo Domingo, los españoles los favorecieron, facilitándoles municiones y entregándoles los refugiados franceses, que fueron asesinados.
4º. Desde el 10 de Agosto de 1792, el Gobierno español ha llamado a su Embajador en París, rehusando reconocer al Consejo Ejecutivo provisional.
5º. Desde la instalación de la Convención, el Gobierno español ha interrumpido toda relación diplomática, no queriendo reconocer al Embajador de Francia.
Te puede interesar: Protocolo en el ámbito diplomático
6º. En lugar de prestar el contingente armado que estipulan los Tratados de Alianza, España hace preparativos de guerra contra la Francia.
7º. España había dicho al armar sus buques que estos armamentos eran a consecuencia del mal estado de sus relaciones con Inglaterra, y hoy está en negociaciones para estipular una alianza con ella.
8º. España envía sus tropas a la frontera de Francia.
9º. España presta protección y socorro a los emigrados franceses.
10º. Fuerzas considerables de artillería se han acercado a la frontera.
11º. El Rey de España ha manifestado su intención de socorrer y sostener a Luis XVI.
12º. El Rey de España ha insultado a la República cuando, sabida la muerte de Luis XVI, se negó a recibir al Embajador de Francia.
13º. El Gobierno español ha rehusado el admitir las Notas del Consejo ejecutivo provisional de 4 de Enero y 17 de Diciembre, proponiendo la neutralidad.
14º. A pesar de que la República ha declarado la guerra a Inglaterra, el Gabinete español mantiene estrechas e íntimas relaciones con aquel Gobierno.
Te puede interesar: Protocolo Diplomático. Su historia y su misión
15º. En España se permite a los predicadores atacar en el pulpito al Gobierno francés.
16º. En España se ha permitido que el pueblo maltrate a los franceses.
Y 17º. Todas estas ofensas, siendo verdaderos actos de hostilidad y de coalición con las Potencias del Norte, constituyen una declaración formal de guerra.
Documentos Diplomáticos.
- Manifiesto.
- La proclama.
- La declaración de guerra.
- La contradeclaración.
- Declaraciones de la Corte y Ministeriales.
- Acta de garantía.
- Memorándum.
- Acta de abdicación.
- Acta de renuncia de derechos de sucesión.
- Acta de cesión.
- Acta de aceptación.
- La protesta.
- La contraprotesta.
- Las reversales.
- Cartas reversales y carteles.
- Las notas.
- Nota verbal. Memoria. Votos. Actas y protocolos.
-
7690
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Economía política, Estadística, sistema colonial de España...
-
Petición de una audiencia de S.S. para súbditos españoles, dirigida a Monseñor Maestro de Cámara.
-
Carta de apoyo, en francés, ofreciendo ayuda y colaboración al Rey de España.
-
Nombramiento de Agregado naval en consideración a determinadas circunstancias.
-
Modelo, en francés, del recibo de una cruz.
-
Cónsules. Su nombramiento. Su clasificación. Sus relaciones en el extranjero con el Gobierno y las autoridades territoriales: presentación de patente, Exequátur, toma de posesión oficial, visitas de etiqueta...
-
Solicitud dirigida al Ministerio de Estado para su rehabilitación.
-
El arte de recibir a altas autoridades en municipios pequeños, Consejos y claves del protocolo diplomático
-
Es absurda la opinión vulgar de que no ocupándose más que de bailes y de teatros, de conciertos y de paseos, pueda llegarse a adquirir la práctica y los conocimientos del verdadero diplomá¡tico.
-
La comisión designada por el Senado para asistir al alumbramiento de S.M. la Reina Regente, tiene la honra de comunicar a esta Cámara el desempeño de su cometido, habiendo asistido hoy a la presentación del Regio vástago.
-
Nota, otra petición, en francés, de Exequátur para un Cónsul.
-
El día señalado por S. M. para que tenga lugar la Audiencia, y con la debida anticipación a la hora fijada, el Introductor de Embajadores irá a la morada del Señor Ministro extranjero a buscarle en un coche de la Real Casa.