
Documentos Diplomáticos. La contraprotesta
Cancillería. Es el documento en que se contradicen o desvirtúan por un Gobierno los cargos acumulados contra él en la Protesta
foto base StockSnap - Pixabay
Protocolo diplomático: la contraprotesta
La Contraprotesta. Es el documento en que se contradicen o desvirtúan por un Gobierno los cargos acumulados contra él en la Protesta del Gobierno contrario.
Así puede considerarse la proclama que el Rey Guillermo de Prusia dirigió a los franceses el 11 de Agosto de 1870, como contradeclaración de guerra y contraprotesta del manifiesto francés y de la declaración de guerra.
Decía así:
El Emperador Napoleón, atacando por tierra y por mar a la nación alemana, que deseaba y desea vivir en paz con el pueblo francés, me ha obligado a ponerme al frente de las tropas para rechazar esta agresión, y los acontecimientos militares me han hecho pasar la frontera. Pero yo hago la guerra a los soldados, y no a los ciudadanos franceses, que continuarán gozando de la más completa seguridad, tanto sus personas como sus bienes, a menos que no me priven por su actitud hostil del derecho de protección.
Documentos Diplomáticos.
- Manifiesto.
- La proclama.
- La declaración de guerra.
- La contradeclaración.
- Declaraciones de la Corte y Ministeriales.
- Acta de garantía.
- Memorándum.
- Acta de abdicación.
- Acta de renuncia de derechos de sucesión.
- Acta de cesión.
- Acta de aceptación.
- La protesta.
- La contraprotesta.
- Las reversales.
- Cartas reversales y carteles.
- Las notas.
- Nota verbal. Memoria. Votos. Actas y protocolos.
-
7711
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Modelo de respuesta para la concesión de la audiencia solicitada para un Embajador.
-
S.M. expide el Real Decreto en el que se establecen los días para que las autoridades reciban Corte.
-
Decreto determinando el uniforme que deben usar los empleados diplomáticos y consulares.
-
Notificación de la muerte de la Reina María Josefa Amalia de Sajonia y expresión de condolencias
-
Carta por medio de la cual se comunica el nacimiento y proclamación de S.N. Don Alfonso XIII.
-
Dirección General del Tesoro Público. Ordenación general de pagos al Estado.
-
Para definir dicho término es necesario recurrir a diferentes apreciaciones, algunas de ellas, de tipo etimológico, otras de tipo gramatical o bien, al uso que de tal palabra se ha hecho o acostumbrado a lo largo de la historia de las relaciones internacionales
-
La Corte de Berlín, establece muy poca diferencia entre la Etiqueta observada para la recepción de los Ministros Plenipotenciarios y la que se usa para la de los Embajadores.
-
El último Legado ad latere que vino a España, y de quien con individualidad se ha podido tomar noticias para esta función, fué Don Francisco Barbarino, Presbítero Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, sobrino de la Santidad de Urbano VIII, el año
-
Reglamento. Registro de nacionalidad de los españoles domiciliados y transeúntes en el extranjero, conforme a la nueva Ley de Registro Civil.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Ceremonial y etiqueta de la llegada y recepción de los Príncipes y Representantes enviados por las naciones extranjeras.