Documentos Diplomáticos. Memorándum
Cancillería. Es una nota diplomática que se emplea cuando se suscita una discusión de Derecho público o político entre dos naciones

foto base StockSnap - Pixabay
Protocolo diplomático: el memorándum
El Memorándum, lo mismo que el Manifiesto y la Declaración, es una nota diplomática que se emplea cuando se suscita una discusión de Derecho público o político entre dos naciones, y que se dirige a un Representante para que de cuenta de ella, es una especie de recordatorio. También se emplea antes de enviar el Ultimátum, o sea la última expresión de las pretensiones de un Gobierno; no contestarlo, equivale a la declaración de guerra.
En 1859 el Conde Buol, Ministro de Negocios extranjeros de Austria, envió a Turín un Ultimatum intimando el desarme inmediato y el licenciamiento de todos los voluntarios, dando un plazo de tres días para contestar. El Piamonte contestó el 23 de Abril con un Decreto movilizando el ejército, y el 29 el Rey publicó el siguiente Memorándum:
El Austria nos ataca con el poderoso ejército que, simulando amor y paz, ha reunido en las provincias desgraciadas que gimen bajo su yugo.
No pudiendo soportar el ejemplo de nuestro orden civil, ni queriendo someterse al juicio de un Congreso europeo sobre los males que causa a Italia, y de los que ella sola es culpable, el Austria, violando la promesa hecha a la Gran Bretaña, hace un caso de guerra de lo que es una ley de honor para nosotros. El Austria ha osado exigir que se reduzca nuestro ejército y que se le entregue esa animosa juventud que de todas partes de Italia ha acudido a defender la sagrada bandera de la independencia nacional. Guardando cuidadosamente el patrimonio común de gloria y de honor que me está confiado, entrego la dirección del Estado a mi querido primo el Príncipe Eugenio mientras vuelvo a empuñar la espada. Con mis soldados pelearán por la libertad y por la justicia los valientes soldados del Emperador Napoleón, mi generoso aliado. - Víctor Manuel. - Camilo Cavour.
Documentos Diplomáticos.
- Manifiesto.
- La proclama.
- La declaración de guerra.
- La contradeclaración.
- Declaraciones de la Corte y Ministeriales.
- Acta de garantía.
- Memorándum.
- Acta de abdicación.
- Acta de renuncia de derechos de sucesión.
- Acta de cesión.
- Acta de aceptación.
- La protesta.
- La contraprotesta.
- Las reversales.
- Cartas reversales y carteles.
- Las notas.
- Nota verbal. Memoria. Votos. Actas y protocolos.
-
7698

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Decreto convocando a las Cámaras, anunciando la convocatoria para recibir el juramento que debía prestar el Rey.
-
S.M. el Rey es nombrado y admitirte en la Orden Ecuestre y Nobilísima de la Jarretera, no sólo por la Nobleza ínclita y antiquísima de Su linaje, sino por las eximias virtudes que en Él se ven.
-
Es importante conocer todo lo que se refiere a la redacción y forma de las Cartas Reales, pues el más pequeño descuido o la menor ligereza puede prejuzgar graves cuestiones internacionales.
-
Inmunidades personales. Estatuto personal de los Ministros públicos. Exterritorialidad. Apreciación de ese principio. Sus abusos. Del asilo. Juicio de la mayor parte de los tratadistas modernos respecto del derecho de asilo...
-
Concesión del Collar de la Real y distinguida orden de Carlos tercero
-
Programa y disposiciones adoptadas para los exámenes verificados en IS85, publicados en la Gaceta del 6 de Mayo del mismo año.
-
Etiqueta y ceremonial que se observa en la República Francesa en el ámbito diplomático.
-
Ceremonial que se observa en la Corte de Italia en el ámbito diplomático.
-
Capítulo séptimo, del Reglamento de la Carrera Consular. De las cesantías, jubilaciones y derechos pasivos de los empleados consulares.
-
El título de Papa, derivado del griego (pappas-padre), fue el que llevaron todos los Obispos en general hasta el siglo VI.
-
Decreto declarando las exenciones concedidas a los Ministros y Agentes Diplomáticos extranjeros em el Perú.
-
Entrada de un Cardenal en el Cónclave cuando ya está reunido.