
Documentos Diplomáticos. La contradeclaración
Cancillería. Se publica después de conocida y recibida la declaración de guerra
foto base StockSnap - Pixabay
Protocolo diplomático: la contradeclaración
La contradeclaración. Se publica después de conocida y recibida la declaración de guerra, procurando rechazar los insultos que se hacen constar en ella, pero no la responsabilidad, porque ésta es siempre de toda nación que declara la guerra a otra. La Corte de España publicó la contestación a la declaración de guerra de la República francesa, el 21 de Marzo de 1793, en un documento firmado por el Conde de la Cañada, en el que se dice:
"Que el primer cuidado del Rey, desde su advenimiento al Trono, había sido el mantener las mejores relaciones con las Cortes extranjeras; que a pesar del desorden y anarquía que se había manifestado en Francia, la moderación de la conducta del Gobierno español era pública y notoria; y pasando a contestar al capítulo de cargos de la República francesa, explica que, movido del deseo de salvar al desgraciado Rey de Francia Luis XVI, entró en negociaciones con el Gobierno francés, el que afectaba siempre en sus escritos hablar en nombre de la República, como para hacerla reconocer; y si no se exigió para recibir estos documentos y arreglar las condiciones de la neutralidad que se negociaba, que se dulcificase la situación de aquel desgraciado Monarca, es porque no se podía suponer tanta mala fe en aquel Gobierno.
Esta mala fe empezó a demostrarse cuando, en lugar de ocuparse de la negociación pendiente, se insistió solamente en la admisión de las Notas oficiales, amenazando con retirar su Encargado de Negocios; y mientras duraba esta discusión, se asesinaba en París al infeliz Luis XVI, haciendo inútil la mediación de España y la negociación pendiente, que ofendía ya la dignidad de la nación.
Te puede interesar: Protocolo en el ámbito diplomático
El Representante francés pidió su pasaporte, que se le concedió inmediatamente; y como un buque francés se apoderó en las costas de Cataluña de otro español, se dio orden de hacer lo mismo con los buques franceses. En fin, el 7 de Marzo se publicó la declaración de guerra, cuando desde el 25 de Febrero se nos hacia ya, habiendo ordenado el embargo en Marsella de nuestros buques y expedido en esa fecha las patentes de corso, como resulta de los papeles encontrados al corsario francés Le Renard, apresado por el bergantín Ligero.
En vista de lo cual y de haber, la Francia, comenzado las hostilidades, se dio orden de rechazar al enemigo, combatiéndole por mar y tierra, mandando que la declaración de guerra contra Francia se publicase en la corte (Aranjuez 21 de Marzo de 1793), y que se tomasen las medidas necesarias para la defensa del país y para combatir a sus enemigos, etcétera"
Documentos Diplomáticos.
- Manifiesto.
- La proclama.
- La declaración de guerra.
- La contradeclaración.
- Declaraciones de la Corte y Ministeriales.
- Acta de garantía.
- Memorándum.
- Acta de abdicación.
- Acta de renuncia de derechos de sucesión.
- Acta de cesión.
- Acta de aceptación.
- La protesta.
- La contraprotesta.
- Las reversales.
- Cartas reversales y carteles.
- Las notas.
- Nota verbal. Memoria. Votos. Actas y protocolos.
-
7692
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las Cartas Credenciales son el documento que acredita a un embajador extranjero como representante y máxima autoridad diplomática de otro país en España
-
Cancillería. verdadero nombre de las comunicaciones diplomáticas, son oficiales y confidenciales, y se designa con este nombre toda comunicación cambiada entre el Ministerio de Negocios extranjeros de un país y los Jefes de Misión residentes en é
-
Nombramiento de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en un determinado país.
-
Organización de las Cámaras de Comercio.
-
Necesidad de adoptar algunas disposiciones relativas al orden judicial de los Consulados de España en países extranjeros.
-
Saludos y honores. Saludos con cañonazos según la importancia del cargo.
-
Modelo de registro de entrada salida de Reales Órdenes y Despachos.
-
Reglamento para el ejercicio de la jurisdicción de Cónsules de España en China.
-
Ceremonial para el juramento de la mayoría de Su Alteza Imperial Monseñor Cesarevitch, Gran Duque Heredero, Nicolás Alejandrovitch.
-
Se comunica a Su Santidad el casamiento de S.M. y se le agradece la dispensa matrimonial concedida.
-
Relación expresiva de la solemne ceremonia de la imposición de la Birreta al Arzobispo de Tesalónica, en forma de artículo para la Gaceta del lunes 28 de Marzo de 1853, núm. 87.
-
Remisión de la cuenta de los derechos obvencionales recaudados en un Consulado durante los trimestres indicados.