
Miedo escénico. Orígenes, causas y recursos para evitar el miedo escénico y dar lo mejor de nosotros (con vídeo)
Salir de nuestro ámbito privado para dirigirnos a una pequeña o gran audiencia no suele ser una tarea sencilla para algunas personas. Los nervios y las inseguridades nos 'amenazan' en forma de ansiedad y miedo
foto base Stefano Pollio - Unsplash
Miedo a actuar o hablar en público. Superar la ansiedad y el miedo a presentarse ante un público
El temor a enfrentarse a una audiencia
Tener un cierto nerviosismo o tener una cierta ansiedad ante 'nuevos' retos como hablar en público o actuar en cualquier otro espacio social es bueno. El problema puede surgir cuando esta ansiedad o miedo nos hace perder o bajar nuestro rendimiento. Cuando, realmente, nos condiciona de una forma importante nuestra vida.
La fisioterapia puede ser un buen remedio, o al menos, un remedio complementario para mejorar este miedo escénico. Está demostrado que ante una situación de ansiedad o miedo, los músculos se tensan, se retraen. Porque mente y cuerpo no están separados.
El miedo, en su justa medida, es bueno y necesario
El miedo forma parte de nosotros y es bueno para ser prudentes en la vida y saber advertir y evitar ciertos peligros. Pero cuando este miedo es exagerado y empieza a condicionar nuestra vida se puede convertir en un problema importante.
Te puede interesar: Claves para hablar en público con seguridad
Cuando estamos en un estado de ansiedad, el cuerpo se 'encoge', nos ponemos tensos. Por eso es fundamental, saber relajarse. Debemos tener alguna técnica o método para tratar de sentirnos tranquilos y calmados. Puede ser cualquiera que nos haga sentir más sosegados como leer, escuchar música, hacer algún tipo de ejercicio físico, etcétera. Es una forma de evitar que nuestros niveles de miedo y ansiedad nos sobrepasen y nos condicionen nuestra actividad normal.
¿Miedos reales?
Muchos de nuestros miedos solo son ideas irracionales. Tenemos miedo a cosas que no han pasado nunca, ni van a pasar. Estos pensamientos son los que nos generan una ansiedad o miedo paralizante. Pensamos cosas tan dispares como que no vamos a poder cumplir con las expectativas que tienen sobre nosotros, que se nos van a olvidar las cosas, que vamos a hacer el ridículo, etcétera. Esta 'carga' emocional es la que nos puede llevar a tener un episodio de pánico escénico.
El magnífico programa de RTVE "Para todos la 2" cuenta en esta ocasión con dos estupendas invitadas: Anna Cester, médica y Ana Velázquez, fisioterapeuta. Las invitadas hablan en esta entrevista de los orígenes y consecuencias que puede tener el miedo escénico. El temor a tener que actuar o hablar ante el público.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cóctel o aperitivo ofrecido al final de exposiciones y otros actos culturales
-
Una felicitación de cumpleaños puede ser tan tradicional como una cartulina o tan moderna como un mensaje instantáneo que envía al móvil-celular de la persona que cumple años
-
La comunicación es una forma de establecer un 'vínculo' con otras personas por medio de palabras, gestos o acciones
-
No es muy sencillo, aunque lo parezca, tener una postura correcta cuando permanecemos sentamos durante mucho tiempo
-
Es muy recomendable comenzar un relato o razonamiento con algún tema con lo que los demás participantes estén de acuerdo. Es un buen punto de partida para generar un ambiente positivo y de cordialidad
-
Durante un ataque complejo parcial la persona puede, incluso, caminar o realizar otros movimientos estando inconsciente.
-
El orgullo es el sentimiento de satisfacción que sentimos por algún logro obtenido, por un objetivo cumplido... pero sin convertirlo en un sentimiento exagerado que puede llegar a hacer de menos a los demás
-
La cortesía y los buenos modales son una estupendas herramientas para lograr un mundo mejor
-
Si pones en práctica lo que te enseñamos hoy serás cada día una mejor persona
-
Organizar y gestionar bien un acto va más allá de la finalización del propio evento. Analizar lo que ha pasado durante el desarrollo del acto nos aporta información importante para mejorar o corregir algunas cosas
-
La cortesía ha sido vista durante siglos como la gramática y la retórica de la vida cotidiana, es decir, como la clave para descifrar la sociedad e introducirse en ella
-
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género