
La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. Bibliografía
Libros y documentos consultados para redactar y confeccionar el artículo sobre la civilización como modelo de vida
foto base jarmoluk - Pixabay
Listado de referencias bibliográficas consultadas por la redacción de "La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII". Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
AGUILAR PIÑAL, FIUNCISCO. 1984. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, JOAQUÍN. 1985. "Literatura y legislación sobre coches en el Madrid del siglo XVIII". Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 22: 201-224.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, PEDRO. 1992. Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: RAE.
ARROYAL, LEÓN DE. 1971. Cartas económico-políticas. Ed. Caso González, José Miguel. Oviedo: Universidad.
AVALLE, IGNACIO BENITO. 1744. La urbanidad y la cortesía universal que se practica entre las personas de distintción. Traducida del idioma francés al castellano por D. ... Madrid: sin imprenta.
CADALSO, JOSÉ. 1982. Cartas marruecas. Noches lúgubres. Ed. Joaquín Arce. Madrid: Cátedra.
CAMPMANY, ANTONIO DE. 1988. Centinela contra franceses. Ed. Frangoise Etiénvre. London: Tamesis Books.
CARO BAROJA, JULÍO. 1980. Temas castizos. Madrid: Istmo.
CRUZ, RAMÓN DE LA. 1915. Sainetes de ...... de Emilio Cotarelo y Mori, Madrid: Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 2 vols.
DESDEVISES DU DEZERT, GEORGES. 1989. La España del Antiguo Régimen. Madrid: FUE.
DÍAZ PLAJA, FERNANDO. 1988. La vida cotidiana de los Borbones. Madrid: Espasa-Calpe.
ELÍAS, NORBERT. 1988. El proceso de la civilización. México: FCE.
ESCOBAR, JOSÉ. 1982. "Civilizar, civilizado y civilización: una polémica de 1763", en Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: I, 419-27. Roma: Bulzoni. 1984. "Más sobre los orígenes de civilizar y civilización en la España del siglo XVIII". Nueva Revista de Filología Hispánica 33: 88-114.
GELZ, ANDREAS. 1999. "Les lumiéres du scandale: le motín de Esquilacbe (1766), conflit culturel et expérience d'altérité au xviii e siécle espagnol", en Bell, David A. y otros (eds.) La recherche dix-buitiémiste. Raison universelle et culture nationale au siécle des Lumiéres-. 149-178, Paris. Honoré Champion.
HAMILTON, ARTHUR. 1926. A Study of Spanish Manners, 1750-1800 from the plays of Ramón de la Cruz. Urbana: The University of Illinois.
HERRERO, CONCHA. 1996. "La Real Fábrica de Tapices de Madrid y las innovaciones en tiempos de Francisco de Goya", en AA.VV., Realidad y sueño en los viajes de Goya. 69-85 Zaragoza: Diputación y Consorcio Goya Fuendetodos.
JAYME, LUIS. 1762. La comedia española defendida. Madrid: Imp. del Diario.
JOVELLANOS, MELCHOR GASPAR. 1997. Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria. Guillermo Carnero (ed.). Madrid: Cátedra.
KANY, CHARLES E. 1970. Life and Manners in Madrid 1750-1800. New York: AMS Press.
MARAVALL, JOSÉ ANTONIO. 1991. "La palabra 'civilización' y su sentido en el siglo XVIII", en Estudios de historia del pensamiento español. Siglo XVIII; 213-232 Madrid: Mondadori.
MONTENGÓN, PEDRO DE. 1801. Frioleras eruditas y curiosas. Madrid: García y Cía.
MUÑOZ, ANTONIO (pseudónimo de Enrique Ramos). 1769 - Discurso sobre la economía política. Madrid: Joaquín Ibarra.
NiFO, FRANCISCO MARIANO. 1763. El amigo de las mujeres, traducido del francés por ...... Madrid: Gabriel Ramírez.
O., M. (pseudónimo de José de Espinosa y Brun). 1788. Discurso sobre el lujo de las señoras y proyecto de un traje nacional. Madrid: Imp. Real.
ROMA Y ROSSELL, FRANCISCO. 1768. Las señales de la felicidad en España. Madrid: Antonio Muñoz del Valle.
SEMPERE Y GUARINOS, JUAN. 1788. Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España. Madrid: Imprenta Real, 2 vols.
STEINER, GEORGE. 1980. Después de Babel. México: FCE.
- La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. I.
- La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. II.
- La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. III.
- La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. IV.
- La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. V.
- La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII. Bibliografía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La relaciones escolares cada vez son más complicadas, tanto con los alumnos como con los profesores. La 'libertad' mal entendida puede generar muchos conflictos que deben resolverse antes de que pasen a mayores
-
Cóctel o aperitivo ofrecido a mitad de una exposición o de cualquier otro acto cultural
-
La risa tiene claramente una función social. La risa tiene un efecto terapéutico. Incluso hay expertos y científicos que indican que con la risa se puede llegar a obtener una recompensa placentera como puede tenerse con el sexo
-
La falta de puntualidad es un problema que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Desde el entorno laboral y profesional hasta en nuestra vida social y personal es un problema importante la impuntualidad
-
Comportamientos que desafían la paciencia de los camareros en los restaurantes
-
Las relaciones sociales y personales nos llevan a tener que hablar con personas que, en ocasiones, no tienen el menor interés en escuchar o en ser escuchadas
-
El teléfono móvil-celular nos hace sentir que obtenemos más cosas positivas que negativas con su uso ¿Estamos seguros de eso?
-
La persona amable casi siempre es generosa y, por lo tanto, no es egoísta, sino que le agrada ayudar a sus semejantes para que se sientan mejor
-
Los regalos pueden ser complicados de gestionar. En ocasiones, tenemos en el armario algún regalo que nos han hecho y que está sin usar
-
El más lindo juego en teoría, puede ser enojoso en la práctica.
-
Sería prácticamente imposible convivir. Está bien que haya una base de verdad, pero ser siempre 'sincero' socialmente sería bastante inviable
-
Cada vez más empresas e instituciones se plantean comunicaciones específicas y aun una oferta de comunicación global