
6 consejos para trabajar nuestra fortaleza mental. Volver a recuperar la ilusión (con vídeo)
Durante la pandemia todos nos hemos convertido en personas de alto rendimiento. ¿Por qué? Porque nos hemos visto obligados a salir de nuestra zona de confort. A cambiar nuestras rutinas
protocolo.org - foto base FP Pro
Cómo entrenar y mejorar la resistencia mental. Recuperar la ilusión y las esperanzas
La pandemia ha generado y sigue generando una fatiga mental, tanto a los que han pasado la enfermedad como a los que no la han pasado o sufrido en su entorno cercano. Casi todos nos sentimos de la misma manera. Nos sentimos desilusionados, con falta de motivación, con apatía, como miedo. Incluso, tenemos la sensación que estamos desprotegidos. Tenemos ganas de saber cuándo va a llegar el final de esta situación o cuando vamos a tener una solución para este problema mundial. Necesitamos conocer cuándo va a terminar esta 'pesadilla' que vivimos desde hace algunos meses.
Uno de los mayores temores que tenemos es a contagiarnos, a padecer la enfermedad en una sus formas más graves, e incluso tenemos miedo a morir. Las noticias que escuchamos cada día nos hacen sentirnos un poco agobiados.
Durante la pandemia todos nos hemos convertido en personas de alto rendimiento. ¿Por qué? Porque nos hemos visto obligados a salir de nuestra zona de confort. A cambiar nuestras rutinas. A vivir de una manera distinta la vida que hacíamos antes de la pandemia.
Patricia nos ofrece una serie de consejos y sugerencias que nos pueden ayudar a mejorar nuestra resistencia mental.
6 consejos para trabajar y mejorar nuestra fortaleza mental
Te puede interesar: 7 consejos para educar en la responsabilidad (con vídeo)
1. Hacer la paces con lo incómodo. Las personas que tienen una buena fortaleza mental no huyen de los problemas, de la adversidad o de la incertidumbre. Aprenden a convivir con ellos porque saben que forman parte de nuestra vida. Por eso, ante situaciones como la actual, debemos aprender a convivir de la mejor manera posible con esta nueva realidad.
2. Establecer metas pequeñas. Es el momento del vivir el presente. De aprovechar el tiempo del hoy. Puede que no sea el mejor momento para plantearse metas a la largo plazo, que no sabemos si se van a poder llevar a cabo. Mejor vivir en el corto plazo. Ya habrá tiempo para planteamientos de mayor envergadura y a un mayor plazo de tiempo.
3. Crear nuevas rutinas que de nos den confort, comodidad y normalidad. Hay que tratar de tener unas pequeñas rutinas u ocupaciones diarias que nos mantegan activos y entretenidos. Rutinas que deben ser agradables y fáciles de llevar a cabo. Actividades que nos proporcionen un mayor bienestar físico y mental.
4. Hacer algo nuevo. Cuando hacemos cosas nuevas, y que nos gustan, mejora nuestra fortaleza emocional, porque aumenta nuestra capacidad de atención y de concentración. También despierta nuestra curiosidad, nuestra motivación y mejora nuestra capacidad de superación. Cuando hacemos algo nuevo nos motivamos con esa actividad.
5. No dejemos que nuestra mente nos diga que "no puedes más". La mayoría de las personas hemos experimentado en nuestra vida alguna situación complicada. Una situación que pensábamos que no podíamos con ella. Por momentos, teníamos la sensación que habíamos tocado fondo. Pero al final, la pudimos superar. Por eso es importante 'apagar' ese pensamiento negativo que nos quiere hacer ver que estamos vencidos por la adversidad.
6. Flexibilidad mental. Es uno de los rasgos principales de la gente que tiene una excelente fortaleza mental. Es una característica muy importante porque nos ayuda a poder adaptarnos mucho mejor a las nuevas situaciones.
La psicóloga y escritora Patricia Ramírez Loeffler, desde el museo Pablo Serrano de Zaragoza, nos ofrece una serie de consejos muy importantes para mejorar y aumentar nuestra fortaleza mental. Fortaleza tan necesaria siempre, pero mucho más indispensable en los tiempos que corren. El estupendo programa divulgativo de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece estos magníficos y útiles consejos de Patricia Ramírez.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La ira, es una emoción muy difícil de controlar. ¿Por qué? Cuando nos enfadamos la parte más instintiva y emocional del cerebro genera una adrenalina y una química muy potentes
-
El anfitrión es la persona encargada de hacer sentir cómodos a los invitados y de brindarles lo mejor de sí
-
Un caballero rehusado por la señora a quien invita, no debe dirigirse inmediatamente a las que la están próximas.
-
El protocolo determina las normas que hay que seguir en un acto.
-
Desde hace quinientos años, vivimos en nuestro país según el Uso de Borgoña, que introdujo en España Carlos V, el Emperador Carlos I de España
-
Si sabemos que un familiar o amigo cercano se encuentra ingresado y deseamos hacerle una visita al hospital o clínica debemos preguntar antes si podemos hacer una visita, no vaya a ser una molestia
-
¿Puede mi presencia ser el regalo en una boda ? Cuando el regalo de boda es compartir nuestro tiempo
Hay personas que se toman al pie de la letra eso de regalarnos con su presencia... aunque puede haber algún motivo que lo justifique -
El teléfono móvil debe ser utilizado con prudencia sin convertirlo en el centro de nuestra vida
-
A través del contacto telefónico innumerables consumidores configuran la inicial impresión de la "identidad corporativa"
-
Si no valoramos lo bueno que nos pasa, no podemos ser agradecidos. En muchas ocasiones, tenemos la percepción de que tenemos lo que nos corresponde y por eso no lo agradecemos
-
El uso del sombrero está poco extendido, pero va en aumento el uso de todo tipo de gorras, viseras, boinas, etcétera. ¿Sabemos cuándo y dónde hay que quitárselo?
-
La cortesía ha sido vista durante siglos como la gramática y la retórica de la vida cotidiana, es decir, como la clave para descifrar la sociedad e introducirse en ella