
Los gestos ofensivos y los insultos (con vídeo)
Los gestos pueden hacerse de forma consciente para comunicar algo positivo, como el signo de OK, o bien es posible hacerlos para molestar, ofender o insultar
foto base RobinHiggins - Pixabay
Insultos. Con un gesto también se puede ofender
Los gestos sirven para comunicar todo tipo de emociones y sentimientos, pero no siempre esa comunicación es positiva. Hay gestos que se hacen de forma consciente para molestar, ofender o bularse de otra persona, de otra creencia, de un determinado colectivo...
Cada país tiene sus propios gestos para insultar
Tampoco los gestos molestos u ofensivos significan los mismo en todos los países. Un mismo gesto puede tener distintos significados dependiendo del país o del contexto en el que se haga.
Entre los gestos ofensivos o molestos destacan de forma importante los gestos que hacen referencia al sexo, a la temática sexual. Son los que suelen molestar más a la mayoría de la gente.
Si nos vamos de viaje puede ser de gran utilidad tratar de informarse sobre el tema de los gestos para no meter la pata haciendo un gesto de forma totalmente espontánea o con buena intención.
Ejemplos de gestos usados para insultar
Te puede interesar: Gestos vulgares y de mala educación
Veamos algunos ejemplos. En China o en India tocar la cabeza de un niño o de otra persona está mal visto y puede ser considerado una grosería; también, señalar con el dedo de la mano o con la punta del zapato, es de mala educación.
En los países árabes enseñar la suela del zapato o arrojar un zapato es una ofensa muy grave. O por ejemplo, el signo de todo correcto, el famoso dedo pulgar levantado que se utiliza en Facebook, en estos países tiene el mismo significado que nuestra 'peineta'. La peineta es el gesto de levantar el dedo medio y el resto de los dedos plegados.
También, en los países árabes, poner todos los dedos juntos de una mano 'pegados' por sus yemas y señalar con el dedo índice de la otra mano a las puntas de los dedos, quiere decir 'que no conoces a tu padre'. Que eres un hijo...
Todo esto y mucho más nos lo explica Teresa Baró en el siguiente vídeo.
Teresa Baró, colaboradora del programa de TVE "Para todos la 2" explica algunos de los gestos más ofensivos. También, nos habla sobre su libro que acaba de publicar titulado "Guía ilustrada de insultos".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los gestos pueden identificar a un determinado colectivo que reivindica mediante algún conocido gesto sus ideas o creencias
-
No siempre hay que fijarse en los que lo hacen mal, sino en la mayoría de las personas que hacen bien las cosas. Las personas educadas son mayoría, aunque nos parezca lo contrario
-
El día de la Primera Comunión de un niño es importante tanto a nivel personal, al ser una ceremonia especial, como a nivel social y familiar
-
El interés por una persona puede ser profesional o personal. La forma de actuar y sus gestos pueden determinar el 'tipo de interés' que hay en esa relación
-
Así como el estado de ánimo de una persona se puede conocer por sus gestos, el amor también tiene su 'expresión' mediante algunos gestos típicos del enamoramiento
-
El término Toisón viene del francés que significa "vellocino" o piel del carnero
-
A lo largo del reportaje nos muestra su vivienda-castillo que utiliza tanto como vivienda habitual en la parte superior como sitio emblemático para celebraciones de todo tipo de eventos
-
Las primeras impresiones suelen ser bastante acertadas aunque cambiarlas suele ser una tarea muy difícil
-
Lo primero que debemos hacer es preguntarnos qué trabajo queremos hacer y que cualificación tenemos. A partir de este punto, empezaremos nuestro plan de búsqueda
-
La mirada es uno de los principales gestos que demuestran la atención y el interés de una persona por lo que está escuchando.
-
Un simple almuerzo, merienda o una sencilla cena con su pareja puede ser un momento muy importante a tenor del comportamiento que tengan cada uno de ellos
-
La etapa de la adolescencia es una de las más difíciles para los padres y para los hijos. Por ello es importante estar atentos a los gestos y el lenguaje no verbal de estos jóvenes