Ponernos a la defensiva. Escudos sociales. Estar a la defensiva (con vídeo)
A diario nos encontramos con personas muy desconfiadas que se encuentran a la defensiva ante cualquier atisbo de acercamiento

foto base sifusergej - Pixabay
Actitudes defensivas. Los escudos sociales
El lenguaje corporal nos puede dar una idea bastante clara sobre si una persona está cerrada al diálogo y se encuentra a la defensiva. Este llamado "escudo social" es una forma de crear una barrera para salvaguardar y proteger alguna vulnerabilidad. La mayoría de estas personas son inseguras, pero pueden pasar de estar a la defensiva al ataque para proteger su fragilidad e inseguridad.
Las actitudes defensivas, en algunos casos, son una ilusión, pues no hay ningún peligro al acecho. Estos "escudos sociales" pueden dar lugar a actitudes ridículas tratando de defender algo que no existe nada más que en la imaginación de esa persona.
'Defenderse' en el día a día
El trabajo, la familia, los amigos, los vecinos... a diario tenemos que afrontar muchas situaciones que nos causan cierta incomodidad, en algunos casos. Una manera de afrontar estas situaciones suele ser generar un 'escudo' o 'coraza' que nos proteja. Es un modo de 'escondernos' de los demás de una forma, en muchos casos, muy sutil.
Te puede interesar: Cómo ser una buena persona
Las personas que se protegen con muchos 'escudos' suelen ser personas muy inseguras. Son personas que creen que todo el mundo les va a atacar, aunque estos 'ataques' solo estén en su imaginación.
'La mejor defensa es un buen ataque'
En ocasiones, las actitudes defensivas pueden mutar hacia actitudes agresivas. Una persona que se siente 'atacada' o 'perseguida' puede desarrollar una actitud violenta hacia los demás.
También, puede tener otro efecto negativo. El efecto del contagio. Una actitud a la defensiva puede ser contagiosa, y las personas más débiles o inseguras de su entorno pueden tomar esta actitud.
Gestos y posturas que denotan una actitud a la defensiva
1. Dar un paso atrás. Cuando una persona se echa un poco para atrás, trata de mantener una cierta distancia, puede ser una señal de estar a la defensiva.
Te puede interesar: Cómo transmitir confianza y seguridad a los hijos
2. Poner barreras. Por ejemplo, colocarse detrás de una mesa, 'abrazar' un maletín, el bolso, una cartera, sujetar una prenda de ropa, etcétera.
3. La mirada. Mirar de una forma desconfiada, e incluso huidiza. Suele ir acompañada de algún gesto con la cara.
4. Posturas de cierre. Adoptar alguna de las conocidas como posturas de cierre: cruzar los brazos, cruzar las piernas, etcétera.
Cuando tratamos con una persona que está a la defensiva, lo mejor es ir con una actitud positiva y hacer gestos de apertura. Una sonrisa, unos brazos abiertos, unas palmas de las manos visibles, etcétera. Tenemos que generar confianza a la otra persona para que 'desactive' ese escudo.
Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y colaboradora del estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos da algunas claves para comprender algo mejor los gestos que denotan actitudes a la defensiva. Cómo saber cuándo una persona está a la defensiva.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Curso de Protocolo de Tele Madrid. La imagen. El aspecto de una persona. La primera impresión
-
Las palabras escritas son un elemento esencial en la comunicación bien sea por un medio tradicional como una carta o por un medio electrónico como un e-mail
-
Las conversaciones breves son de gran utilidad en ciertos momentos y circunstancias de la vida
-
Las características generales de los buenos anfitriones suelen ser iguales en casi todo el mundo
-
Todos tenemos un espacio en el que nos movemos con cierta comodidad y tranquilidad. Es lo que conocemos como espacio personal
-
Los sectores directamente implicados dan sus opiniones sobre el tema del vestuario mínimo recomendado. Los turistas los menos convencidos de aplicar un normativa
-
Los políticos acostumbrados a todo tipo de situaciones también cometen algunos errores
-
Las razones para llegar tarde pueden ser múltiples. La impuntualidad puede acarrear consecuencias negativas para las personas que no son puntuales
-
Curso de Protocolo de Tele Madrid. Las raíces del protocolo. Su origen e historia del protocolo en España
-
Pedir perdón es una relación que se establece entre dos personas: quien ha causado el daño u ofensa, y la persona que lo ha sufrido
-
La amplia y rápida difusión de las nuevas tecnologías está dando lugar a una nueva forma de expresarse y de comunicarse
-
Protocolo oficial. Las visitas de Estado y toda la organización que conlleva una visita de este tipo











