Sentir compasión por los demás. Compartir experiencias de la vida (con vídeo)
La compasión es el sentimiento de tristeza o ternura que nos produce el dolor o sufrimiento de otra persona

foto base MargGe - Pixabay
Sentir algo por los demás. Un paso más allá de la empatía
La compasión es el sentimiento de tristeza o ternura que nos produce el dolor o sufrimiento de otras personas. Es un sentimiento muy importante porque tanto a nivel social como familiar nos vamos a encontrar en situaciones en las que nuestros semejantes sufrirán o pasarán por malos momentos. Debemos entender o comprender lo que está sintiendo la otra persona. Si logramos entender o comprender ese dolor nos será mucho más fácil tratar de mitigarlo o aliviarlo, que en el fondo, es uno de los objetivos principales de la compasión.
La compasión y la empatía son un poco como el altruismo -procurar el bien de los demás de forma desinteresada- comenta Alfredo. Son sentimientos muy fáciles de enmascarar. Cuando alguien quiere parecer buena persona puede hacer un acto o un gesto de cara a la 'galería', pero cuidado porque puede caer en ciertas incoherencias que le pueden delatar.
La compasión como forma de evitar o mitigar nuestro 'dolor'
Algunos filósofos como Kant o Nietzsche, creen que como una persona se siente mal por tener una cierta empatía con la otra persona, lo que quiere es desprenderse de ese 'dolor', de esa pena. Por esta razón, hace un gesto o acción compasivo para desprenderse de ese dolor, pero no para hacer que la otra persona se sienta mejor -aunque con ese gesto lo pueda lograr-.
Te puede interesar: ¿Qué es la empatía? ¿Es fácil ser empático? (con vídeo)
Este tipo de comportamiento, aunque es una forma de egoísmo social, por lo menos ayuda a otros, indica Guillermo. Con esta forma de compadecerse de los demás, se trata de quitar un 'problema' o una responsabilidad de encima pero se ayuda a los demás de una forma indirecta.
La mirada y la compasión
El gesto de 'mirar para otro lado' tiene una relación muy directa con la compasión -y con otros sentimientos-. ¿Por qué? Porque en el momento en el que se 'cruzan las miradas' se pone en marcha un 'mecanismo' que suscita la compasión. Nos 'rompe nuestro escudo sentimental'. Seguramente de ahí viene el conocido refrán. "ojos que no ven, corazón que no siente".
De hecho, como comenta Alfredo, es muy fácil empatizar con la gente que tenemos cerca, pero no lo es tanto con lo que pasa en la lejanía -las típicas imágenes de hamblre y pobreza en algunas zonas de África, por poner un ejemplo-.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber", nos habla en esta ocasión del sentimiento de la compasión. ¿Qué es la compasión? Cómo podemos ser compasivos. Invitan al programa a los psicólogos Alfredo García-Gárate y Guillermo Blázquez, para hablar sobre este interesante tema.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El dinero puede ser una forma cómoda de hacer un regalo y cumplir con un determinado compromiso... aunque se pierde la 'magia' de hacer un regalo que sorprenda e ilusione
-
El término protocolo es utilizado para referirse a todo tipo de actos y actividades que tienen que ver con tanto con los preparativos como con el desarrollo de los mismos
-
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género
-
Tener un buen comportamiento es fundamental para poder convivir de forma armoniosa y respetuosa
-
El ejercicio de la responsabilidad social individual está relacionado con la madurez cívica y, especialmente, con los valores ciudadanos y democráticos
-
El protocolo se ha integrado en la dinámica, en la estrategia de comunicación de las empresas y, por qué no, del movimiento asociativo de las personas con discapacidad
-
A menudo pensamos que ser más felices de lo que somos es algo complicado. Pero, hay acciones y gestos muy sencillos que nos pueden hacer más felices, que nos pueden ayudar a sentirnos mejor
-
Las relaciones sociales y personales nos llevan a tener que hablar con personas que, en ocasiones, no tienen el menor interés en escuchar o en ser escuchadas
-
Es bastante habitual hacernos preguntas sobre cómo podemos comportarnos cuando nos relacionamos con personas que tienen alguna discapacidad. No es tan complicado como algunas veces nos imaginamos
-
Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los demás, las formas y la educación no podrán erradicarse, por mucho que se empeñen los progres.
-
Una persona con lesión cerebral quizá no pueda controlar bien sus impulsos. Hay que estar atentos para poder comprender bien su comportamiento
-
¿Pero a quién se le ocurre relacionar dos elementos tan discordantes como son la etiqueta y el fútbol? Lo cierto es que aunque con matices y acentos diferentes...










