
La urbanidad de Carreño
Digámonos la verdad, se puede ser pobre pero digno, también se puede ser pobre pero honrado y también se puede ser pobre pero decente, cívico, tener modales
jill111 - Pixabay
Los buenos modales y la urbanidad de Carreño
Nuevamente empieza Junio cargado con expectativas para muchos hogares. Los neivanos esperan en esta época del año hacer su San Pedro y con esto mitigar gran parte de las necesidades a las que se ven expuestos el resto del año por culpa de una sociedad excluyente que no les genera mayores oportunidades.
Neiva es pobre, el común de los neivanos es pobre, así lo reflejan las estadísticas, esas que Santos nos viene a recalcar cada vez que nos visita; parece que solamente cuando viene el presidente o un alto funcionario de Planeación Nacional, estamos destinados a conocer nuestra triste realidad. Somos pobres y de repeso mal educados!
Los buenos modales no tienen que ver con la riqueza
Digámonos la verdad, se puede ser pobre pero digno, también se puede ser pobre pero honrado y también se puede ser pobre pero decente, cívico, tener modales y don de gente y al parecer estas últimas condiciones se le han olvidado a los neivanos, somos entonces mal educados. Basta con salir a caminar el centro y encontrarse con calles llenas de basura que la gente bota sin razón, pitos ensordecedores, motos y carros desafiando las reglas de tránsito, como es el caso de cuando cruzan los motociclistas los puentes peatonales ubicados en la Avenida la Toma, en fin serían innumerables las razones que los neivanos exponen para reconocer su falta de civismo, urbanidad y de amor por Neiva.
Te puede interesar: Manual de urbanidad de Antonio Carreño
Recuerdo que en el Colegio del Rosario, donde yo estudié mi primaria acá en la ciudad de Neiva, colegio que funcionaba en la calle diez entre carreras sexta y séptima donde hoy se ubica el colegio de Comfamiliar, nuestra rectora la señorita Tulia Luna, nos impartía la cátedra de la urbanidad y el civismo. Teníamos como base el libro "Manual de Buenas Costumbres y Modales. Urbanidad y Buenas Maneras" o lo que comúnmente llamábamos La Urbanidad de Carreño .
Vale la pena recordar que Manuel Antonio Carreño Muñoz, nació en Venezuela, en 1812 y falleció en París en 1874 y si hay un libro para esta cátedra conocido universalmente, dentro del mundo de las buenas maneras y el saber, es su manual de buenas costumbres. En el mundo de habla hispana se le considera un referente a tener en cuenta en temas como el saber estar, los buenos modales y la buena educación. Esa cátedra se acabó.
La urbanidad de Manuel Antonio Carreño
Del aseo de nuestras habitaciones, de la hospitalidad, del servicio en la mesa, de las honras fúnebres, de los bailes, los banquetes y los festines en general; de los deberes con nuestros padres, nuestros semejantes, con Dios y con nosotros mismos; del aseo de nuestra persona, de nuestros vestidos y del aseo en general; de nuestros deberes con la patria y nuestra comunidad; del modo de conducirnos en la calle y en espectáculos, son apenas algunos de los muy valiosos capítulos que trae este manual.
Bueno sería que hoy desde casa y por iniciativa de aquellos verdaderos maestros que aún quedan en nuestras instituciones, se implemente de nuevo esta cátedra en bien de nuestros hijos. Sería un regalo más para Neiva, en sus 400 años, para sus nuevas generaciones, para que en manos de ellos esté lo que a nosotros nos ha sido imposible desarrollar, un sentimiento de pertenencia y de amor por nuestra Neiva, aquella ciudad amable, trasnochadora, cordial y hospitalaria que al parecer estamos perdiendo y que hemos transformado en un medio hostil para con nosotros mismos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La buena educación no tiene que ver con ser complaciente en todo momento con los demás. No podemos agradar o caer bien a todo el mundo por muy agradables que seamos
-
La Guardia Suiza del Vaticano es una de las unidades más conocidas y coloristas del mundo...
-
La gente, "cada vez más, quiere hacer las cosas mejor". Por eso los temas de protocolo y etiqueta son tan importantes no solo a nivel institucional sino también a nivel social
-
El salón de baile debe ser grande, perfectamente iluminado, adornado de alfombras, de flores y objetos de arte.
-
Una persona asertiva logra hacerse escuchar sin agredir y sin menospreciarse. No necesitamos ser agresivos para expresarnos, ni necesitamos ser pasivos y callarnos
-
Las personas con las que nos solemos juntar suelen tener nuestra misma escala de valores, gustos, aficiones, etcétera
-
El protocolo es una ciencia compleja y viva que atiende a cuestiones muy diversas de la vida diaria en diversos ámbitos
-
Los codos fuera de la mesa ¿Por qué no debemos poner los codos en la mesa mientras estamos comiendo?
Poner los codos sobre la mesa cuando se está comiendo está considerado un gesto de mala educación. ¿Por qué? -
Soy mujer, y cuando sea anciana seguramente pediré la silla, pero mientras sólo sea una persona mayor pero razonablemente sana, me daría vergüenza hacer parar, por ejemplo, a un obrero que viene de trabajar todo el día y se queda dormido de cansanci
-
En las buenas y en las malas, a pesar de las prisas y de los problemas de las grandes ciudades, los españoles siguen siendo un pueblo amable
-
Los gestos son una parte muy importante de la comunicación entre las personas, pero no todos los gestos que hacemos pueden considerarse adecuados
-
Qué estrategia podemos seguir cuando nos hacen preguntas que tratan de invadir nuestra vida privada. Cómo combatir las preguntas indiscretas