
Reglas de etiqueta y buenos modales para discutir con educación. Expresar opiniones no compartidas por otras personas
Es muy recomendable comenzar un relato o razonamiento con algún tema con lo que los demás participantes estén de acuerdo. Es un buen punto de partida para generar un ambiente positivo y de cordialidad
protocolo.org
Cómo podemos debatir o discutir sin perder los buenos modales
Es bastante habitual expresar opiniones contrarias o distintas a otras personas en muchos ámbitos o temas. En cuestiones deportivas, religiosas, políticas, etcétera. Pero una cosa si hay que tener muy clara: nos podemos expresar con educación y con respeto, aunque nos cueste hacerlo.
Lo que nace como una conversación, puede en algunas ocasiones derivar una discusión o debate. Lo primero que debemos hacer es no perder la calma. No hay por qué llegar a un acuerdo, pero tampoco faltar al respeto o decir algo de lo que nos podemos arrepentir más tarde. No es necesario gritar, insultar o levantar la voz.
1. No levantes la voz, mejora tu argumento.
La persona que más grita no es la persona más convincente. La persona más convincente es la persona que tiene mejores argumentos. El porqué sí, o porque yo lo digo, no vale. Hay que razonarlo.
Te puede interesar: Aprender a escuchar y ser empático (con vídeo)
2. Tiende un guante de concordia.
Es una buena táctica comenzar con un relato o un razonamiento con el que los demás participantes estén de acuerdo. Es un buen punto de partida para generar un ambiente positivo y de cordialidad. Es la técnica que utilizan muchos comerciales para vendernos cosas que no necesitamos.
3. Sin buena educación no hay discusión.
Defender un argumento, opinión, idea, etcétera, no consiste en insultar o descalificar a las otras personas. Este tipo de comportamientos desacreditan al propio autor de estas acciones o comportamientos.
4. Centrarse en el tema que se está discutiendo o debatiendo.
En ocasiones, cuando no se tienen argumentos, se intenta cambiar de tema. No es lo más apropiado. Eso puede generar una mayor hostilidad. Ni tampoco es bueno 'salirse por la tangente'. Todo este tipo de 'artes disuasorias' pueden empeorar una discusión.
5. Mejor aportar datos que opiniones.
Las opiniones pueden ser más o menos subjetivas, pero los datos son objetivos. Por mucho que se quieran interpretar, como se suele decir comúnmente, dos más dos son siempre cuatro.
6. Es mejor escuchar antes de hablar.
No siempre hablamos con el suficiente conocimiento de los argumentos del otro porque no escuchamos. Primero debemos escuchar y luego rebatir.
7. Turnos, no monólogos.
Hay que marcar unos tiempos para que cada uno defienda su posición. Mejor, hablar sin interrupciones. Ya llegará el turno de contestar.
protocolo.org
8. El silencio puede ser una 'opinión'.
Una forma de expresar disconformidad es el silencio. Hay personas muy necias que se niegan a razonar o que no respetan las opiniones de los demás. En estos casos el silencio puede ser el mejor 'argumento'.
Te puede interesar: Cómo escuchar de forma correcta. Saber escuchar y prestar atención (con vídeo)
9. ¡Pensar antes de hablar!
No es aconsejable decir lo primero que se nos viene a la cabeza. Es mejor contar hasta 10, como se suele decir, que 'lanzar' lo primero que se nos ocurra. Ya conoce el dicho: "Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida". Cuidado con lo que decimos, no hay vuelta atrás.
10. Evitar utilizar palabras como siempre, jamás, nunca...
Hay palabras demasiado tajantes que no admiten discusión o que corta cualquier posibilidad de réplica. No hay que ser tan concluyentes en un debate o discusión. No hay verdades universales, casi ni en la ciencia.
Resumiendo, debatir o discutir de forma educada es todo un arte. La facilidad de palabra, la capacidad de expresarse con claridad y otras muchas características son las que nos hacen ser buenos en estas lides.
Aquí dejamos dos vídeos para aprender a escuchar mejor
Puedes ver más vídeos en nuestro canal de YouTube
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Lo que si es cierto, es que las personas pueden no sentirse igual ante la misma situación. Cada 'evaluación' de una situación puede ser distinta para cada persona
-
El protocolo en líneas generales se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a usos, costumbres y tradiciones, rige la celebración tanto de actos públicos como privados
-
Consejos y claves para evitar conflictos en los viajes que hacemos con grupos de amigos, familiares o cualquier otro grupo de personas
-
A alguno le puede parecer un anacronismo, hasta una cursilería, pero lo cierto es que la mayoría de las empresas e instituciones con alguna relevancia establecen códigos de vestimenta...
-
La gente de Córdoba es delicada en su comportamiento, tiene buenas maneras y muestra educación
-
En estos tiempos hablar de la Urbanidad de Carreño parece una ridiculez.
-
Es una verdadera desgracia soportar la asociación de un mal jugador que triunfa con estrépito cuando gana o se irrita cuando pierde
-
Casi todo el mundo ha experimentado alguna vez en su vida el sentimiento de la rabia o de la envidia
-
La cuchara, el cuchillo, el tenedor... ¿el teléfono móvil -celular- encima de la mesa?
-
Consejos para tener un amigo para toda la vida. Habilidades sociales para mantener una buena amistad
La amistad es una relación entre personas mucho más cercana que una simple relación social. Una persona amable, bien educada y honesta que se relaciona con otras personas no es en sí un amigo. Hace falta mucho más -
En la China, antiguamente, cuando un mandarín era recibido en audiencia por el emperador o un virrey, debía echarse de bruces a sus pies
-
Las visitas, una costumbre social muy tradicional antaño, han dejado de ser un acto social tan rutinario y 'obligado' como en tiempos pasados