
El nuevo virus: dejar en 'visto'
Está en boga dejar en "visto". Este germen ha sido contagiado a expertos en etiqueta social, protocolo y ceremonial y, además, colegas, amigos, parientes y conocidos...
protocolo.org - FP Pro
Las nuevas tecnologías, la comunicación y los buenos modales
Los modales se perciben en cada una de nuestras actividades en el ámbito social, laboral o familiar, por más insignificantes que éstas sean. En tal sentido, se evidencia en nuestra interacción en las redes sociales y en la atención brindada a las comunicaciones por Messenger o WhatsApp, entre otros. Justamente a esto último me referiré en esta ocasión.
Está en boga dejar en "visto". Este germen ha sido contagiado a expertos en etiqueta social, protocolo y ceremonial y, además, colegas, amigos, parientes y conocidos. Nadie se salva de esta pandemia. Al parecer, el denominado "visto" asintomático no diferencia sexos, edades y procedencias. Se caracteriza por su rápida y masiva propalación en épocas de apremios e indelicadezas.
Me genera indignación, al igual que otras tantas situaciones de nuestra existencia diaria, la ausencia de rechazo ante este proceder; es una suerte de "nueva normalidad", observada con indiferencia y resignación, para emplear un término de moda. Parece no asombrar o disgustar a nadie. En lo personal me sorprende comprobar cómo el uso de las tecnologías altera la convivencia humana.
Te puede interesar: Las nuevas tecnologías y la forma de comunicarse (con vídeo)
Comenzaré esclareciendo lo siguiente: los códigos en el intercambio verbal difieren de los empleados en un enlace virtual. También, es verdad que las incomodidades en relación al flamante "visto" están conexas a la expectativa de obtener respuesta y, con particular énfasis, a los niveles de madurez emocional del emisor, a la confianza en sí mismo y al vínculo con el destinatario.
Los mensajes y las reglas de cortesía para contestarlos
Todavía carecemos de normas establecidas para atender los mensajes y en el lapso en que deben éstos hacerse. Existe un conjunto aún incipiente de preceptos; sin embargo, concurre el afamado "sentido común", entre otros elementos a considerar, al que sugiero apelar para orientar nuestra actuación a través de los dispositivos electrónicos.
Del mismo modo, debemos anotar que los tiempos y las urgencias por estas plataformas difiere de los vigentes en términos reales. Por ejemplo, alguien que recibe un mensaje cuando está ocupado, se reserva para más tarde su respuesta. Pero, esto no precisamente es asimilado por el emisor, entre otras motivaciones, por carecer de medios emocionales para evitar pensar mal; por lo tanto, ejercerá determinadas y reiteradas imposiciones a fin de lograr una contestación.
Aconsejo actuar con empatía y tolerancia frente al virus "visto". Comprendamos las posibles motivaciones de nuestro interlocutor. Hay personas -conozco varias de ellas con bastante tiempo de ocio- ansiosas de escribir en exceso, incluso cuando la conversación ha concluido. Coexisten quienes las usan para desahogar carencias, penurias y soledades; eso genera innegable molestia.
Sin embargo, bien valen las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo explicar cuando alguien atiende otros mensajes y esquiva el nuestro?
- ¿Qué pensaríamos de quien está un fin de semana desconectado, pero tampoco responde el día lunes?
- ¿Qué interpretación tendremos de quien presiona para obtener respuesta, pero no exhibe igual prisa con los recibidos?
- ¿Qué cavilamos del que se incomoda en atender sus mensajes y soslaya imaginar el idéntico fastidio generado por los suyos?
Este complejo dilema se resolvería a partir de transparentar los instantes en que nos hallamos enlazados con los medios virtuales y eludir colocar siempre "todo el tiempo conectado". De esta forma, informamos con amabilidad los momentos en que estaremos disponibles y convendría acompañar una escueta explicación cuando demoramos más de lo usual en contestar; así sorteamos erradas interpretaciones y una negativa impresión. Este será un pertinente antídoto contra el "visto".
protocolo.org - FP Pro
Una anécdota personal: mis alumnos se sorprenden de la atención y celeridad brindada en mis variadas redes sociales. Agradezco los comentarios altamente elogiosos; me cuesta consentir que hayan descendido tanto nuestros estándares de afabilidad e inclusive alcance esta peste el quehacer de profesionales dedicados a la docencia. ¡Lamentable!
Por último, insistiré con perseverancia en la urgencia de contribuir todos -con la coherencia, dignidad y permanencia de nuestro proceder- a concebir una sociedad en la que prevalezcan sólidos valores encaminados a garantizar una óptima coexistencia. No requerimos buscar, importar o inventar ninguna vacuna para este noble e invalorable propósito; está en nuestras manos internalizar la buena educación. Así lograremos la codiciada "inmunidad de rebaño" frente a esta lesiva infección que ha deteriorado nuestra calidad de vida.
Asumamos la determinación de renunciar a la asintomática indolencia y lacerante descortesía imperante en nuestro entorno. Seamos capaces de replantear con sapiencia nuestra conducta y tengamos presente las palabras del célebre dramaturgo, guionista y productor de cine Jacinto Benavente:
"La verdadera educación se demuestra cuando se pierde le educación".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hemos interiorizado un injusto doble rasero a la hora de medir el nivel de buena educación de los que nos rodean
-
Etiqueta social: Cómo usar nuestro teléfono móvil sin perder el contacto humano
-
La evolución de las normas sociales es importante para no tener la sensación de que tratamos de seguir normas demasiado arcaicas o desfasadas para el mundo actual
-
Los deslices social, meter la pata o como queramos llamarlo es algo relativamente habitual. Lo importante es que sea algo anecdótico pero no un comportamiento habitual
-
Entrevista a Karina Villela. El centro que dirige, Centro Diplomacia Karina Villela, junto con el hotel Alvear Palace, organizan un curso de "Protocolo para niños".
-
Los malpensados son aquellas personas que distorsionan lo que puede haber a su alrededor, anticipan catástrofes, esperan cosas malas de los demás, piensan que la vida no les trata bien...
-
Si somos capaces de descubrir nuestro superpoder, estaremos en el buen camino para mejorar nuestra vida y ser más felices
-
Vivimos sumidos en la inmediatez usando los nuevos medios de comunicación que nos han proporcionado las nuevas tecnologías
-
En estos tiempos hablar de la Urbanidad de Carreño parece una ridiculez.
-
Las invitaciones a una casa particular, deben ser correspondidas, salvo excepciones, con algún detalle u obsequio para los anfitriones
-
Cuando estemos sentados delante de otros, ¿en qué forma tendremos el cuerpo?
-
Debemos recordar que ser duro no es lo mismo que ser un grosero y un maleducado