
7 consejos para darle sentido a nuestra vida (con vídeo)
El sentido de la vida es un concepto complejo que nos hace preguntarnos cosas tales como ¿por qué estamos en este mundo? ¿para qué estamos aquí?...
protocolo.org - foto base FP Pro
Cómo podemos tener una vida con sentido
Si hay algo importante en esta vida, es tener una vida con sentido. Es fundamental que al final del día tengamos la sensación de que hemos vivido. Que hemos vivido de verdad. Porque como dice Patricia, el resto es simplemente sobrevivir. Si tenemos propósitos y metas será mucho más fácil encontrarle sentido a nuestra vida.
Cómo vivir con intensidad y con sentido: 7 consejos prácticos
1. Tener una vida con sentido. Una vida con sentido es una vida que tiene un "para qué". ¿Para qué hacemos tal o cual cosa?, es la pregunta que debemos hacernos. Para qué trabajamos, para qué nos vestimos de una u otra forma, para qué nos relacionamos con un determinado tipo de personas, etcétera. Tener un 'para qué' es una forma de encontrarle sentido a todo lo que hacemos.
2. Tratar de vivir la vida con nuestra escala de valores. Todos, o al menos casi todos, tenemos una escala de valores o unos principios. Debemos reflexionar sobre cuáles son nuestros valores y vivir de acuerdo con ellos. Si no lo hacemos así, es muy fácil perder el sentido de la vida porque habremos traicionado nuestros valores, y por lo tanto no estaremos viviendo como sería deseable según nuestra educación, principios y valores.
Te puede interesar: Educar en valores. Valores cívicos y éticos (con vídeo)
3. Rodearse de personas que sumen. Es muy recomendable rodearse de personas positivas, vitales, proactivas... personas que aportan energía y positividad. Las personas que son empáticas y que nos aportan muchas cosas buenas a nuestra vida son las mejores para tener a nuestro lado. Al final del día agradecemos tener en nuestro entorno a personas de este tipo.
4. Buscar momentos que nos conecten con nuestro interior. Es importante conocernos. Gastar dinero, comprar cosas, etcétera no nos proporciona la felicidad que necesitamos. O al menos, solo la proporciona de forma temporal. Es importante saber lo que nos gusta, cuáles son nuestras aficiones, etcétera, así como aprender a interpretar y manejar nuestras emociones. Este conocimiento es el que nos puede hacer más felices.
5. Cuidar la mente y el cuerpo. Dedicarle un tiempo a la parte física de nuestro cuerpo es necesario e importante. Una alimentación sana y el ejercicio físico son elementos indispensables en nuestra vida. Son importantes, para tener una vida saludable, tanto interior como exteriormente.
6. Aprender a estar en el ahora. No es posible tener una vida con sentido si nuestra mente divaga en el pasado y solo piensa en el futuro. No podemos perdernos el presente que es el momento en el que podemos hacer cosas y disfrutar. El pasado no se puede cambiar. El futuro está por llegar. Hay que vivir el presente.
7. Cerrar la carpeta del pasado. Debemos dejar todo lo pasado apartado. Como diría Elsa Punset, debemos dejar la mochila vacía de todo lo que nos pesa. Rencores, amarguras, odios, venganzas, rivalidades, etcétera.
La psicóloga y escritora Patricia Ramírez Loeffler, de paseo por la calles de Zaragoza, nos da algunos consejos para darle sentido a nuestra vida. El interesante espacio divulgativo de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este interesante reportaje sobre cómo podemos darle sentido a nuestra vida.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cuando estamos hablando con otra persona hay que tratar de mirarla a la cara, de prestarle atención
-
Además de las palabras, hay que aprender a utilizar la comunicación no verbal que acompaña a estas palabras
-
Nuestro comportamiento siempre está en tela de juicio. ¿Actúo bien, actúo mal? ¿Debo hacer lo que los demás piensan que debo hacer?
-
La propina es una muestra de agradecimiento por un servicio bien prestado, por una atención recibida o por algún motivo similar
-
La inteligencia emocional consiste en saber regular nuestras emociones, saber identificarlas, saber relacionarnos con las emociones de los demás, etcétera
-
Generalmente se cree a los artistas muy propensos a la envidia y para huir de esta acusación, conservando no obstante el derecho de manifestar su pensamiento, deben alabar con interés lo que les parezca bien.
-
Los celos, en muchos casos, son ideas y pensamientos ficticios que nos suceden en la mente. El 90% de la realidad de los celos es irreal. Solo sucede en nuestra imaginación
-
Relacionarse con los demás puede ser algo agradable para las personas más extrovertidas, pero puede no serlo tanto para las personas introvertidas
-
La ética es la disciplina filosófica que estudia el conjunto de costumbres y normas que valoran el comportamiento humano y su relación con la moral, principalmente
-
En ocasiones nos sentimos culpables, sin saber muy bien porqué. No es lo mismo sentirse culpable de algo que ser culpable
-
Mirar por encima del hombro es una expresión que se utiliza para referirse a personas que se creen superiores o que son arrogantes
-
La cortesía ha sido vista durante siglos como la gramática y la retórica de la vida cotidiana, es decir, como la clave para descifrar la sociedad e introducirse en ella