
Ceremonial y Protocolo. Buena educación de la gente
La gente de Córdoba es delicada en su comportamiento, tiene buenas maneras y muestra educación
protocolo.org - foto base FP Pro
Los buenos modales de los cordobeses
Preguntas realizadas a la capacitadora en Ceremonial Social y Diplomático Luisa Goyena Soares y al especialista en Ceremonial y Protocolo, Profesor Ricardo Martínez.
"Los cordobeses tienen buena educación" .
"La gente de Córdoba es delicada en su comportamiento, tiene buenas maneras y muestra educación; característica que no conserva, por ejemplo, la gente de las grandes capitales", explicó a LA MAÑANA Luisa Goyena Soares, capacitadora en Ceremonial Social y Diplomático.
Al realizar una evaluación del comportamiento social de los cordobeses, consideró que los ciudadanos mantienen vigente el "provincialismo" al actuar, una característica que los ayuda a conservar las buenas costumbres.
"Las grandes distancias que existen en las grandes ciudades han hecho que la familia esté perdiendo esa costumbre de sentarse a la mesa, un lugar donde se discute, se enseña, pero también se aprende", sostuvo la mujer para quien "las menores distancias ayudan a mantener la tertulia de la mesa, que es la ocasión de encuentro más importante del día".
Te puede interesar: ¿Se están perdiendo los buenos modales?
Por su parte, el especialista en Ceremonial y Protocolo, Ricardo Martínez, manifestó que "hemos notado que la gente en Córdoba es particularmente cortés y cálida, rápidamente rompe el hielo y comienza a tutear". Para el referente, "el comportamiento civil, es decir la interacción en los espacios públicos, es agradable y fluido".
Martínez sostuvo que, en general, las excepciones provienen de parte de "personas agobiadas por la crisis, que transmiten su malhumor agrediendo socialmente a los demás; y a los que con tacto, simpatía y cortesía debe ayudarse a comprender su error y a reconciliarse consigo mismos".
El concepto de 'otredad'
En defensa de su propuesta de capacitación, Martínez hizo referencia al concepto kantiano de "otredad". Se trata de encontrarse con el otro, "de saber que somos completos cuando nos identificamos con nuestros semejantes y que el secreto no es llegar primero abriéndose camino a los codazos y empujones en la vereda y en la vida".
De hecho, a través de los cursos que ambos proponen, hacen referencia a la necesidad de que las personas deben respetarse primero a sí mismas para después respetar al otro.
Tanto Goyena Soares como Martínez apuntan a una capacitación personalizada, en la que la primera fase será adecuar el tipo de conocimiento a las características propias del alumno y su entorno.
La gente joven
Para los especialistas, la informalidad con la que se manejan los jóvenes es cada vez más aceptada en los diferentes niveles. "Tanto los padres como los educadores dan lugar a la falta de disciplina en todos los aspectos", dijo Goyena Soares. Y uno de los ejemplos que puso para ello fue "el calor del verano, una excusa que les sirve para aceptar que se vistan mal".
Al respecto, Martínez agregó: "pareciera que, en ciertos aspectos, les da vergüenza actuar bien y eso es lo que termina llevando a menos las reglas de la etiqueta".
Para justificar la importancia del conocimiento adquirido, Martínez se refirió a que "la capacitación permite a empresarios y autoridades contar con herramientas comunicaciones de las más poderosas". Incluso, "es frecuente que los profesionales no manejen ese tipo de herramientas de marketing y ello se pone en evidencia en determinadas circunstancias".
Te puede interesar: Los buenos modales en la mesa según Leonardo Da Vinci
Comportarse en la mesa
Dos cosas fundamentales que dos personas debieran saber son: vestirse y comer. "Para ello hay códigos no escritos, sino que se trata de alcanzar un conocimiento cultural profundo en el que la logística simboliza", explicó Martínez.
En la propuesta que ambos intentan transmitir a "la gente de a pie" (gente común) diferencian el comportamiento correcto de "aquel que se copia de otras personas que quiebran las reglas y marcan pautas, pero que termina siendo lamentable", consignó Goyena Soares. La consigna es que "los buenos modales son indicadores de la salud de una sociedad".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Reglas o normas de uso diario que pueden pasar desapercibidas o que no se tienen en cuenta en el día a día
-
Es habitual encontrarnos, en muchos espacios abiertos, perros paseando con sus dueños, tanto sujetos por su correa como sueltos.
-
Los buenos modales no son una cuestión de modernidad sino de aceptar unas convenciones que nos hacen vivir de una forma más cordial y agradable a todos
-
Debemos recordar que ser duro no es lo mismo que ser un grosero y un maleducado
-
El hombre tiene siempre una gran resistencia a todo lo que sea atarse y coartar su vida y su libertad.
-
Sección de buenas maneras del programa la Atalaya. Responde Alicia Romay.
-
Si no valoramos lo bueno que nos pasa, no podemos ser agradecidos. En muchas ocasiones, tenemos la percepción de que tenemos lo que nos corresponde y por eso no lo agradecemos
-
El funeral civil o sepelio laico está empezando a tomar auge entre las personas que no desean un oficio religioso el día de su muerte
-
Mesa, cultura y emociones: cómo los encuentros en torno a una mesa revelan quiénes somos
-
La urbanidad es el lazo de flores que une entre si a todos los hombres y hace agradables sus relaciones
-
Los buenos modales se usan para tratar de parecer perfectos y comportarse de forma rígida y poco natural, sino de estar atento a cómo nuestras acciones, sobre todo las malas, afectan a los demás
-
Toda persona bien educada, es necesariamente oficiosa, y se ve asomar a sus labios la sonrisa.