
Los gestos de recelo y desconfianza. No es de fiar (con vídeo)
Las desconfianza hacia otra persona se puede ver reflejada en nuestros gestos
Engin_Akyurt - Pixabay
Desconfiar. ¿Qué gestos nos pueden demostrar desconfianza o recelo?
No hay un gesto específico que tenga que ver con la desconfianza. Es más una forma de actuar de la otra persona. Pero lo primero, vamos a ver qué motivos pueden ser los causantes de la desconfianza. Luego, veremos cómo se manifiesta esa desconfianza o recelo con gestos, acciones y movimientos.
Motivos que pueden causar desconfianza
1. Por miedo. Cuando percibimos una amenaza, cuando tenemos miedo de alguien nos ataque o nos haga algo malo.
2. Por incomprensión. No percibimos ni tenemos una idea clara de lo que nos dicen, o de lo que está sucediendo.
3. La incredulidad. No nos creemos lo que nos están contado o lo que estamos viendo.
Los gestos más característicos de la desconfianza
1. Encogernos. Cuando tenemos miedo o algo nos asusta o intimida, tendemos a encogernos. Es una forma de reducir el volumen, de pasar lo más desapercibido posible. También, es posible tratar de buscar una salida una forma de huir o escapar.
2. Taparse. Si algo nos asusta o tememos que ocurra algo desagradable tendemos a taparnos la cara, para no ver lo que va a ocurrir, aunque sea algo que nos va a ocurrir a nosotros.
Engin_Akyurt - Pixabay
3. Mirada fija. Cuando miramos fijamente con el rostro serio, puede ser una señal que indica que estamos tratando de comprender a la otra persona, que tratamos de entender lo que nos dice.
4. Fruncir el ceño. Un rostro con el ceño fruncido y los labios apretados puede ser también una señal de incomprensión. Estamos atentos a algo que seguramente no estamos comprendiendo bien, o no nos lo creemos.
Te puede interesar: Cómo saber cuando una persona nos miente
5. Frotarse un ojo. Cuando no nos creemos algo que nos están contando o que estamos viendo tenemos gestos tan curiosos como torcer los labios (lo que popularmente se conoce como 'torcer el morro'), nos frotamos un ojo, o incluso ponemos una expresión de sorpresa, abriendo los ojos y la boca. También tocarnos la oreja o girar la oreja para indicar que no nos creemos lo que estamos escuchando.
6. Dedos en las sienes. Cuando apoyamos uno o dos dedos en la sien y con el resto de los dedos nos tapamos la boca, puede ser una señal de análisis profundo pero también de incredulidad; puede ser señal de que nosotros queremos contar algo pero nos estamos reprimiendo.
Los gestos, como siempre comentamos, hay que analizarlos e interpretarlos según cada contexto y cada situación.
La experta en comunicación personal Teresa Baró, nos ofrece en el maravilloso programa de RTVE "Para todos la 2", unos cuantos consejos para tratar de identificar los gestos de recelo y desconfianza.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En cualquier tipo de negociación es muy importante tener una buena disposición de las mesas y de los equipos de trabajo.
-
Debiéramos darle una mirada al Manual de Carreño, actualizándolo a esta época...
-
En ocasiones nos sentimos culpables, sin saber muy bien porqué. No es lo mismo sentirse culpable de algo que ser culpable
-
¿Cuál es la diferencia entre la caballerosidad y el refinamiento? Pueden parecer términos iguales pero no lo son
-
El lenguaje verbal y la comunicación escrita están empezado a utilizar con mucha frecuencia este elemento: la duplicidad de género. ¿Qué es la duplicidad de género?
-
La cortesía permite al individuo descifrar el código -con frecuencia oculto y no explicitado- de las relaciones humanas
-
La gente de Córdoba es delicada en su comportamiento, tiene buenas maneras y muestra educación
-
Los tipos que toman asiento y ponen cara de gente importante no se acomodan como usted y como yo cuando vamos a un bautizo
-
El protocolo británico tiene fama de ser uno de los más clásicos del mundo. Reconocido en todo el planeta tiene una de sus máximas expresiones en torno a la familia Real
-
Consejos y claves para evitar conflictos en los viajes que hacemos con grupos de amigos, familiares o cualquier otro grupo de personas
-
Cuantitativamente estamos mucho más conectados que antes, pero cualitativamente estamos muchos más desconectados que antes
-
Nuestros hijos son nuestro mayor tesoro. Hay que educarlos dando un buen ejemplo