
Los gestos de recelo y desconfianza. No es de fiar (con vídeo)
Las desconfianza hacia otra persona se puede ver reflejada en nuestros gestos
Engin_Akyurt - Pixabay
Desconfiar. ¿Qué gestos nos pueden demostrar desconfianza o recelo?
No hay un gesto específico que tenga que ver con la desconfianza. Es más una forma de actuar de la otra persona. Pero lo primero, vamos a ver qué motivos pueden ser los causantes de la desconfianza. Luego, veremos cómo se manifiesta esa desconfianza o recelo con gestos, acciones y movimientos.
Motivos que pueden causar desconfianza
1. Por miedo. Cuando percibimos una amenaza, cuando tenemos miedo de alguien nos ataque o nos haga algo malo.
2. Por incomprensión. No percibimos ni tenemos una idea clara de lo que nos dicen, o de lo que está sucediendo.
3. La incredulidad. No nos creemos lo que nos están contado o lo que estamos viendo.
Los gestos más característicos de la desconfianza
1. Encogernos. Cuando tenemos miedo o algo nos asusta o intimida, tendemos a encogernos. Es una forma de reducir el volumen, de pasar lo más desapercibido posible. También, es posible tratar de buscar una salida una forma de huir o escapar.
2. Taparse. Si algo nos asusta o tememos que ocurra algo desagradable tendemos a taparnos la cara, para no ver lo que va a ocurrir, aunque sea algo que nos va a ocurrir a nosotros.
Engin_Akyurt - Pixabay
3. Mirada fija. Cuando miramos fijamente con el rostro serio, puede ser una señal que indica que estamos tratando de comprender a la otra persona, que tratamos de entender lo que nos dice.
4. Fruncir el ceño. Un rostro con el ceño fruncido y los labios apretados puede ser también una señal de incomprensión. Estamos atentos a algo que seguramente no estamos comprendiendo bien, o no nos lo creemos.
Te puede interesar: Cómo saber cuando una persona nos miente
5. Frotarse un ojo. Cuando no nos creemos algo que nos están contando o que estamos viendo tenemos gestos tan curiosos como torcer los labios (lo que popularmente se conoce como 'torcer el morro'), nos frotamos un ojo, o incluso ponemos una expresión de sorpresa, abriendo los ojos y la boca. También tocarnos la oreja o girar la oreja para indicar que no nos creemos lo que estamos escuchando.
6. Dedos en las sienes. Cuando apoyamos uno o dos dedos en la sien y con el resto de los dedos nos tapamos la boca, puede ser una señal de análisis profundo pero también de incredulidad; puede ser señal de que nosotros queremos contar algo pero nos estamos reprimiendo.
Los gestos, como siempre comentamos, hay que analizarlos e interpretarlos según cada contexto y cada situación.
La experta en comunicación personal Teresa Baró, nos ofrece en el maravilloso programa de RTVE "Para todos la 2", unos cuantos consejos para tratar de identificar los gestos de recelo y desconfianza.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Establecer un punto de referencia y mantener el contacto con la mesa la mayor parte del tiempo
-
Los malpensados son aquellas personas que distorsionan lo que puede haber a su alrededor, anticipan catástrofes, esperan cosas malas de los demás, piensan que la vida no les trata bien...
-
El saludo es un gesto o acción que se hace en todo el mundo para recibir o despedir a una persona
-
Tratar con las personas que 'más sufren del mundo' es bastante complicado. Están tratando siempre -o casi siempre- de ser el foco de atención de cualquier conversación
-
Las personas proactivas son aquellas que buscan nuevas oportunidades, nuevos caminos que se mueven por la iniciativa y las ganas de emprender o innovar
-
Quienes utilizan sillas de ruedas son personas, no cosas. Las barreras arquitectónicas en las ciudades son cada vez menores, pero aun quedan muchas
-
La política es un negocio difícil. Es como si acabaras de llegar a una orquesta, alguien te diera una flauta y al día siguiente te pidieran que tocaras a Stravinsky.
-
Debemos recordar que ser duro no es lo mismo que ser un grosero y un maleducado
-
Mesa, cultura y emociones: cómo los encuentros en torno a una mesa revelan quiénes somos
-
Cuando hablamos con una persona o nos presentan a alguien es importante tratar de no olvidar su nombre
-
¿Dividir la cuenta o invitar? Esa es una de las preguntas que pueden surgir cuando llega el momento de pagar la cuenta
-
Debemos sabernos valorar positivamente, pero siendo conscientes de nuestras limitaciones y de nuestras capacidades