
Consejos para hacer una buena entrevista en radio o en la prensa
Para no perderos, deberíamos confeccionar un pequeño esquema o guion de los temas que vamos exponer como recordatorio
Pete Williams
Cómo atender a los medios de comunicación. Entrevistas en la radio o en la prensa
Cómo hacer una buena entrevista para la radio o para la prensa escrita
Hablar para un medio de comunicación requiere de una cierta habilidad verbal, además de un amplio conocimiento del tema sobre el que se va a hablar. Vamos a ver cómo podemos salir airosos de una entrevista para un medio de comunicación.
Si nos proponen una entrevista en un programa de radio, deberíamos saber de qué emisora nos llaman y para qué programa solicitan nuestra participación, así como el tema principal de la entrevista -es importante saber a qué público nos vamos a dirigir-. También, es conveniente informarse sobre la temática del programa (si no nos lo dicen), quién lo presenta, y si el tiempo nos lo permite, escuchar algún programa para tener una idea más clara. Para no perdernos deberíamos confeccionar un pequeño esquema o guion de los temas que vamos a tratar y a exponer.
En la radio, la voz y la palabra son los protagonistas
En el momento de la entrevista hay que hablar despacio, claro y con términos sencillos. Debemos utilizar todo el potencial de nuestra voz, ya que la radio no contamos con la fuerza de la imagen y de los gestos -comunicación no verbal-. Hay que ser puntuales, y debemos evitar hacer ruidos con objetos en la mesa o el micrófono (también sonidos con la boca, los dedos, etcétera). Aunque no lo sepamos, se oye todo en antena.
Siempre debemos preparar la entrevista con cierta antelación. Pero si la entrevista es en directo, como suelen ser la mayoría de las entrevistas en la radio, con mayor razón aún. No es posible 'borrar' lo que hemos dicho. Podemos rectificarlo o matizarlo, pero lo dicho, dicho está. En las entrevistas grabadas siempre es posible rectificar y volver a empezar o bien 'cortar' algunas partes que no sean interesantes o que no nos convengan que se salgan en antena.
Te puede interesar: Técnicas para hablar en público y atraer la atención
Una entrevista para un medio impreso
La entrevista para un medio impreso puede hacerse en distintos lugares. Nos pueden llamar y pedirnos una entrevista a realizarse en nuestro despacho, o en las oficinas del periódico o revista que nos solicita la entrevista, o en un sitio "neutral" como puede ser un hotel. También, si nuestra casa está 'preparada' se puede hacer en nuestra residencia habitual.
Lo mismo que aconsejamos para una entrevista en la radio, es conveniente charlar unos minutos antes para conocerse un poco mejor. En algunos casos, sobre todo gente famosa, o personalidades relevantes de la política o la economía, piden con anterioridad el cuestionario de las preguntas que se van a hacer. Es una forma de 'perfilar' la entrevista real, para que no haya malos entendidos. Al ser un medio escrito debemos mucha atención en las respuestas, porque eso es lo que va a salir publicado. En la medida de lo posible, debemos evitar hacer comentarios "off the record" porque para los periodistas, muchos de estos comentarios son muy 'jugosos' y seguramente saldrán publicados, e incluso serán destacados. Los periodistas, por regla general, suelen aprovechar todo lo que se dice tanto dentro como fuera de la entrevista. Por eso, hay que tener mucho cuidado con lo que decimos.
Conocer mejor al entrevistador
Es bastante recomendable conocer con antelación quién nos hace la entrevista, e informarse lo mejor posible sobre esta persona. Si podemos, vamos a leer alguna de las entrevistas que ha realizado. También debemos saber si se va a hacer algún tipo de reportaje fotográfico, para cuidar de forma más estricta nuestro vestuario y nuestra apariencia general. No quiere decir que no vayamos arreglados por no salir ni la imagen ni la voz en la entrevista, pero podemos "descuidarla" un poco más. Tampoco está de más, conocer la biografía del periodista o periodistas que nos van a hacer la entrevista. Podemos descubrir 'cosas' interesantes que nos pueden ser útiles en la entrevista. Hobbies o aficiones comunes, trabajos anteriores, estudios cursados, etcétera.
foto base nhattienle94 - Pixabay
Es bueno informarse de la edición en la que sale publicada nuestra entrevista. Los medios escritos suelen enviar un ejemplar -o más- de la revista o periódico al entrevistado. Si la entrevista es en nuestro despacho o en nuestra casa, podemos ofrecer algo para tomar, y 'relajar' un poco el ambiente.
En ambos casos, tanto en la prensa como en la radio, debemos ser amables, cordiales y 'derrochar' simpatía. Pongamos el mayor énfasis en la palabra y menos en la imagen, que puede ayudarnos menos en estos casos -salvo cuando hay un reportaje fotográfico-.
La información previa es muy importante. Es conveniente conocer siempre de antemano al entrevistador y su biografía, el tipo de programa al que vamos a acudir o el tipo de prensa escrita en la que vamos a salir, para evitar alguna que otra sorpresa. Debemos usar un lenguaje apropiado y sencillo según el tipo de entrevista (no es lo mismo un medio de información general, que un medio especializado).
Otros detalles a tener en cuenta para la entrevista pueden ser:
- saber la duración o extensión que va a tener la entrevista;
- cuándo se va a publicar o emitir la entrevista;
- si aparecerá íntegra o va a ser "editada".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una rueda de prensa es un acto informativo. Se convoca a los medios para que difundan una determinada noticia o información
-
¿Quieres ser un mejor orador? Aquí tienes las definiciones y características los diferentes tipos de discursos y cómo utilizarlos
-
Los mensajes que se dejan en un contestador particular no requieren del rigor ni la abundancia de datos que los solicitados para una empresa o negocio
-
Los discursos en una comida. Brevedad y claridad. Intervenciones cortas y poco extensas. Qué decir
-
Importantes empresarios, políticos, artistas, etc. que comparecen de forma habitual en la televisión, algunas veces descuidan los aspectos más básicos de una buena educación.
-
El estilo en la conversación será más o menos llano y sencillo según el grado de inteligencia y cultura de las personas con quienes se hable
-
Se debe procurar que el lugar elegido cuente con el debido acondicionamiento acústico, amplificadores, altavoces, micrófonos, asientos confortables...
-
Consejos a tener en cuenta en torno a las charlas y los discursos. Comprobaciones previas. Las pruebas antes de empezar. Resolución de incidencias
-
El miedo a hablar en público puede limitar o entorpecer nuestra alocución...
-
Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso, por más confianza que tengamos con la persona o personas que nos oyen
-
un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice
-
Si en nuestra intervención tenemos que citar algunos nombres, es conveniente apuntarlos para no olvidarlos o confundirlos