
Empezar un discurso. Interesar, no aburrir. Adaptación a la audiencia
El momento de la verdad. Comenzar un discurso. Los primeros momentos. Controlar la audiencia y su interés por el discurso
foto base HugoAtaide - Pixabay
Comienza el discurso: atraer la atención del público
El conocimiento y la preparación aportan seguridad
Comenzamos nuestra exposición, hablando con un volumen adecuado, con una vocalización clara y con un tono agradable. Debemos desenvolvernos con naturalidad, y creyendo en lo que decimos. Debemos demostrar seguridad.
Como en muchos ámbitos de la vida, debemos ser un poco "psicólogos" y ver cómo reacciona el público, para imprimir, en la medida de lo posible, otro tono, otro ritmo y cadencia a nuestra exposición para mantener la atención de los oyentes. Lo menos aconsejable es acelerar o "correr" demasiado para terminar antes; no es nada aconsejable.
Captar y mantener la atención del público
Para mantener la atención del público lo mejor es hacer pausas breves, utilizar anécdotas o contar curiosidades, pero procurando no utilizar la primera persona del singular (yo). Lo que debemos descartar son las frases hechas y los tópicos, hay que tratar de ser originales.
Te puede interesar: Prestar atención y saber escuchar (con vídeo)
Según los expertos, es mejor utilizar un lenguaje directo que indirecto y la voz activa mejor que la pasiva. En la medida de lo posible, debemos evitar estadísticas y utilizar demasiados datos numéricos.
La mirada y los gestos son muy importantes
Siempre se debe mirar al auditorio y nunca al suelo o a los lados. Y mucho menos a la parte de atrás, aunque haya otras personas. Debemos ser correctos con los oyentes, y pedirles perdón si nos equivocamos o cometemos algún error.
Una sonrisa inspira confianza y ofrece un aspecto más atractivo, siempre que lo hagamos de corazón. Debemos evitar risas forzadas y modales poco naturales. Cuidado con la risa si lo que está contando tiene que ver con temas muy serios; no hay que confundir la cordialidad con la falta de seriedad.
Hablar en público de principio a fin
- Hablar en público. Discursos. Orden de intervención
- Hablar en público. Objetivos. Comenzar y terminar
- Hablar en público. Técnicas. Audiencia. Organización. Fases
- Hablar. Qué decir. Cuándo y cómo. Atención de la audiencia
- Preparación de la intervención. Qué decir y cómo decirlo
- Empezar el discurso. Tono de voz adecuado y ritmo
- Vestuario. Imagen del orador. Presencia y porte
- Empezar un discurso. Interesar, no aburrir. Adaptación a la audiencia
- Los gestos. Las manos y la cara. Lenguaje no verbal. Concordancia gestual
- Material. Comprobar. Soporte multimedia. Contratiempos y soluciones
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un discurso es algo más que pronunciar unas palabras en un acto social o familiar. Un discurso es una exposición sobre una asunto o materia que trata de convencer o llamar la atención de su público
-
Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso, por grande que sea la llaneza y confianza con que podamos tratar a las personas que nos oyen
-
Gesticular mientras se habla. El lenguaje no verbal de sus manos y su cara. Qué dice su cuerpo. El uso correctos de los gestos. Exposición y gestos
-
Si en nuestra intervención tenemos que citar algunos nombres, es conveniente apuntarlos para no olvidarlos o confundirlos
-
Para no perderos, deberíamos confeccionar un pequeño esquema o guion de los temas que vamos exponer como recordatorio
-
Las palabras tienen un potente efecto sobre nuestros sentimientos y nuestra forma de comportarnos
-
'Un buen conversador debe tocarlo todo y concentrarse en nada', decía el escritor Oscar Wilde
-
Se debe procurar que el lugar elegido cuente con el debido acondicionamiento acústico, amplificadores, altavoces, micrófonos, asientos confortables...
-
Los gestos, salvo profesionales entrenados, no suelen mentir. No se suelen disimular ni fingir, suelen ser sinceros
-
Los discursos en una comida. Brevedad y claridad. Intervenciones cortas y poco extensas. Qué decir
-
Después de haberse informado del estado sanitario de la persona a quien se visita, conviene preguntarle acerca de su familia.
-
Una rueda de prensa es un acto informativo. Se convoca a los medios para que difundan una determinada noticia o información