Modalidades de comunicación no oral, o discurso paralelo. Proxemia y paralenguaje. III
Creemos que estimulando el lenguaje, en forma natural, por medio del diálogo y el juego, el cerebro puede aprender
Proxemia y paralenguaje
Modalidades de comunicación no oral
Una de las principales ayudas que puede ofrecer un Fonoaudiólogo, Terapeuta del Lenguaje o Logopeda es proporcionar modelos adecuados para hacer participar a la madre y al padre, proponerles que se acerquen y le hablen al hijo, promoviendo la recuperación del diálogo entre los padres y el niño, sobre todo en el caso de niños con discapacidades severas. La competencia comunicativa se adquiere desde la infancia. Los padres se convierten en interlocutores de las necesidades y afectos de su hijo y le ofrecen el modelo para el aprendizaje de estructuras lingüísticas, mucho antes de que el niño pueda hablar.
Creemos que estimulando el lenguaje, en forma natural, por medio del diálogo y el juego, el cerebro puede aprender. Si hay zonas del lenguaje dañadas, otras zonas pueden tomar la función de éstas. Lo importante es el estímulo constante, sistemático, adecuado a las condiciones del niño y su familia.
Para ello no hay necesidad de contar con espacios alejados del mundo cotidiano. La apertura de espacios para la persona con Discapacidad es tangible si se gesta desde el interior de las organizaciones formales e informales.
Exige un trabajo permanente en la estructuración de diseños intergrupales, credibilidad institucional y una intencionalidad de las comunidades que comparten la problemática del individuo y que aúnan esfuerzos para una cualificación de su vida en un plano de equidad respecto a sus congéneres. Las comunidades deben arbitrar recursos y movilizarse estratégicamente para lograr el bienestar del individuo y su ascenso en la comunidad con base en los derechos humanos.
Se parte de que cada individuo con Discapacidad desde que nace interactúa con un ambiente y tiene una serie de experiencias que le permiten paulatinamente comprender, valorar y prospectar su propia existencia. Posee unas características que varían de acuerdo con el proceso evolutivo, las cuales están determinadas por variables madurativas, hereditarias y heurísticas.
Te puede interesar: Comunicación no verbal, la importancia de los gestos
De lo anterior se desprende que no se trata de rotular al sujeto como "discapacitado" sino de ubicarlo en una óptica de oportunidades en la familia, institución educativa y comunidad. Esto representa un conocimiento del niño como individuo único e irrepetible que tiene unas potencialidades a aprovechar en el medio circundante y susceptible al cambio, dada la permeabilidad en su estructura psíquica. El ambiente de atención será todo el entorno que rodea a la persona, sin necesidad de crear uno específicamente para este fin.
Corresponde a la familia el establecimiento de unas relaciones reforzantes con el niño, la creación de un ambiente de estimulación desde períodos tempranos del desarrollo lo que repercute significativamente en la competencia social, desempeño intelectual e independencia personal, entre otros. La asesoría tiene un papel tanto de provocación como de capacitación.
Sin embargo, las decisiones dentro de un proceso participativo son tomadas por la comunidad. De ahí que la asesoría sea la actividad profesional mediante la cual uno o más especialistas ayudan a una comunidad a moverse eficazmente en la dirección que ésta escogió y suprimir las barreras que la separen de la cotidianidad, posibilitando continuamente que los niños tengan un conocimiento del mundo que les rodea, de las fuerzas que actúan sobre ellos, y del desenvolvimiento histórico y social como seres autónomos, productivos, formados para la vida, convivencia y solidaridad humanos.
BIBLIOGRAFÍA
ALLPORT, Floyd. La respuesta condicionada como base para el lenguaje. En: PIAGET, Jean y otros. El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós, Barcelona, 1984.
ANGYLE. Michael Psicología del comportamiento interpersonal. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
BERNSTEIN, Basil. Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 15. Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de Bogotá, D.C., 1985.
BORDEN, Gloria y HARRIS, Katherine. Speech science primer. Williams and Wilkins, Baltimore, 1980.
BRADY, Susan. Training phonological awareness: a study with inner-city kindergarten children. En: Annals of Dyslexia, Vol.44, The Orton Dyslexia Society, 1994.
BRUN, Jean. La mano y el espíritu. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
CROMER, Alan. Física para las ciencias de la vida. Editorial Reverté, Barcelona, 1978.
CRYSTAL, David. Patología del lenguaje. Editorial Cátedra, Madrid, 1983.
DI NICOLA, Lorenzo. Trattato di foniatria infantile. Edizioni Brenner, Cosenza (Italia), 1979.
FOCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, México, 1971.
FRANCESCATO, Giuseppe. El lenguaje infantil. Ediciones 62, Barcelona, 1974.
GODED, Jaime. Antología de la comunicación humana. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976.
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Editorial Cátedra, Madrid, 1989.
Teoría de la acción comunicativa. Taurus Ediciones, Buenos Aires, 1989.
HALL, Edward T. La dimensión oculta. Siglo XXI Editores, México, 1986.
HALLIDAY, M. La interpretación social del hombre y el significado. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.
Te puede interesar: Los gestos más comunes de los españoles
HERNÁNDEZ, F. Y otros. Entorno al entorno. Laertes, Barcelona, 1985.
HINDE, Robert. Bases biológicas de la conducta social humana. Siglo XXI, México, 1977.
JOHNSTON, Elizabeth y JOHNSTON, Andrew. Desarrollo del Lenguaje. Lineamientos Piagetianos. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988.
KNAPP, M. L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós, Barcelona, 1982.
LÉCUYER, Roger. La inteligencia de los bebés. Mundo Científico. Vol. 11. Nº 119. Madrid, 1991.
LEROI-GOURHAN, Andre. El gesto y la palabra. Imprenta Universitaria de Caracas, Caracas, 1971.
LUCAS, Ellyn. Semantic and pragmatic language disorders. Aspen, Rockville, 1980.
LURIA, Aleksandr. Cerebro y lenguaje. Editorial Fontanella, Barcelona, 1978.
El cerebro humano y los procesos psíquicos. Editorial Fontanella, Barcelona, 1979.
El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Editorial Cartago, Buenos Aires, 1979.
Lenguaje y pensamiento. Editorial Fontanella, Barcelona, 1980.
Los procesos cognitivos. Editorial Fontanella, Barcelona, 1980.
Sensación y percepción. Editorial Fontanella, Barcelona, 1981.
LUTMAN, Mark. The scientific basis for the assessment of hearing. En: LUTMAN, Mark y HAGGARD, Mark. Hearing science and hearing disorders. Academic Press, London, 1983.
McGREGOR, Graham. Language for hearers. Pergamon Press, London, 1986.
MILLER, George y GILDEA, Patricia. Cómo aprenden las palabras los niños. En: Investigación y Ciencia Nº 134. Prensa Científica, S.A., Barcelona, 1987.
MILLER, George. Lenguaje y comunicación. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979.
PARDO, Néstor. La Secretaría de Educación y Cultura de La Ceja: Hacia la Excelencia Educativa. Informe al Concejo. La Ceja, Febrero de 1998.
PORTER, Robert Jr. What is the relation between speech production and speech perception? En : ALLPORT, Allan y otros. Language perception and production. Academic Press, London, 1987.
POYATOS, Fernando. La comunicación no verbal I. Cultura, lengua y conversación. Istmo, Madrid, 1994.
PROSHANSKY, H.M y otros. Psicología ambiental. El hombre y su entorno físico. Trillas México, 1978.
REIG, Ramón. La mente global. Libertarios, Madrid, 1994.
REY, Humberto. El recién nacido latinoamericano. Hospital Universitario del Valle, Cali, 1986.
ROSSI-LANDI, Ferrucio. El lenguaje como trabajo y como mercado. Monte Avila Editores, Caracas, 1970.
SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires, 1982.
SCHAFF, Adam. Introducción a la semántica. Fondo de Cultura Económica, México, 1978.
SKINNER, B.F. Conducta verbal. Trillas, México, 1981.
SOMMER, Robert Espacio y comportamiento individual. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid, 1974.
STUDDERT-KENNEDY, Michael. The phoneme as a perceptuomotor structure. En: ALLPORT, Allan y otros. Language perception and production. Academic Press, London, 1987.
TRANTHAM, Carla y PEDERSEN, Joan. Normal language development. Williams and Wilkins, Baltimore, 1977.
TSEMEL, G. Application in speech recognition of some data on auditory segmentation and the perception of the speech wave parameters. En: FANT, Gunnar y TATHAM, M. Auditory analysis and perception of speech. Academic Press, London, 1975.
VERLEE, Linda. Aprender con todo el cerebro. Martínez Roca, Barcelona, 1986.
VIGOTSKY, Lev. El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Editorial Crítica, Barcelona, 1989.
Pensamiento y lenguaje. La Pléyade, Buenos Aires, 1977.
WALLON, Henri. Los orígenes del pensamiento en el niño. Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, 1976.
Del acto al pensamiento. Lautaro, Buenos Aires, 1947.
WELLS, Gordon. Aprender a leer y escribir. Editorial Laia, Barcelona, 1988.
- Modalidades de comunicación no oral, o discurso paralelo.
- Modalidades de comunicación no oral, o discurso paralelo. II
- Modalidades de comunicación no oral, o discurso paralelo. III
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los saludos cotidianos, los tratamientos, el modo de solicitar las cosas, la mención de ambos sexos... son componentes comunes de la cortesía y el lenguaje
-
Prescinda nombrar a la totalidad de autoridades y miembros de la mesa principal. Es más aconsejable hacerlo solo con el anfitrión e invitado de honor...
-
El uso del teléfono móvil, conlleva respetar unas reglas mínimas de educación
-
La forma de comunicarse más habitual es la palabra, pero hay otras de formas de transmitir un mensaje sin palabras, como puede ser utilizando los gestos
-
Hasta en las conversaciones jocosas se ha de guardar cortesanía.
-
La gestión de llamados es una de las tareas más importantes en toda labor administrativa.
-
Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso, por más confianza que tengamos con la persona o personas que nos oyen
-
Distancias interpersonales. La proxémica. Tipos de distancias. Guardar las distancias entre personas
Las relaciones con los demás conllevan compartir espacios comunes tanto en el ámbito personal, como en el social o laboral que hay que saber respetar -
Este tipo de conversaciones tienen un carácter más íntimo pero no por ello dejan de tener una gran importancia para las personas que las mantienen
-
El momento de la verdad. Comenzar un discurso. Los primeros momentos. Controlar la audiencia y su interés por el discurso
-
Hay palabras que dependiendo del contexto y de las circunstancias se pueden convertir en 'expresiones asesinas'. Depende mucho del tono y el volumen con el que se expresen
-
No es correcto hacer malas ausencias, ni hacer mención de una persona por medio de un apodo o sobrenombre