Buenas y malas palabras. El uso del lenguaje.
Puede dejarnos bastante sorprendidos el simple ejercicio de detenernos a escuchar cómo hablamos nosotros mismos.

Puede dejarnos sorprendidos el simple ejercicio de detenernos a escuchar cómo hablamos y cómo lo hacen nuestros congéneres, no sólo porque cortamos palabras, omitimos las eses y cometemos otros errores elementales.
El habla popular dominicana se vuelve cada vez más agresiva y desfachatada. Además, se están agregando expresiones groseras de otras culturas, fruto de la comunicación globalizada de estos tiempos.
Con suma facilidad, hasta los escolares de costosos colegios y estudiantes universitarios arrojan la blasfemia, el insulto y las expresiones subidas de tono que nosotros solemos llamar malas palabras.
Puede dejarnos bastante sorprendidos el simple ejercicio de detenernos a escuchar cómo hablamos nosotros mismos y cómo lo hacen nuestros congéneres, no solo porque cortamos palabras, omitimos las eses y cometemos otros errores elementales, en ocasiones por ignorancia y hasta por mera comodidad.
El uso de palabras o de expresiones mal recibidas socialmente es frecuente. Proliferan no solo en los ambientes privados sino también en las discusiones políticas y se han puesto en boga en los medios de comunicación, especialmente en la radio, medio en el que la estridencia campea de manera olímpica y hasta suma audiencia.
Sin embargo, en esta materia no estamos solos. En el uso del lenguaje popular soez nos ganan con creces los españoles y los argentinos, hablantes que no evaden oportunidades para lanzar el dardo de los tacos o de los lunfardos más atrevidos, con una ríspida entonación, con la que causan mala impresión en cualquier amante de las buenas maneras.
He observado, no obstante, que tanto en el español mexicano como en el ecuatoriano prevalece cierta tendencia a suavizar las palabras.
En México, por ejemplo, existe un enorme repertorio de groserías y como en España, Argentina y en otros países, los insultos giran en torno al sexo.
Hablar de una manera educada refleja la sensibilidad, la buena educación y la delicadeza del hablante. Pero no siempre se percibe de esa manera.
En determinados ambientes tal actitud es vista como una muestra de afeminamiento, si quien habla así es un hombre.
Siempre he resaltado el poder que tienen las palabras en el ánimo de la gente.
En un momento específico un término puede resultar demoledor o salvador.
Empero, hay que tener sumo cuidado.
En ocasiones, las palabras más dañinas o lacerantes no son expresadas dentro del insulto, sino que llegan de manera hasta sutil, envueltas en el velo que enmascara la intención de engañar.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los gestos, salvo profesionales entrenados, no suelen mentir. No se suelen disimular ni fingir, suelen ser sinceros
-
Dependiendo del tamaño de la sala y del número de oyentes, se puede intervenir sin micro, dando una ambiente más cercano y personal a la charla
-
Para mantener la atención del público lo mejor es hacer pausas breves, utilizar anécdotas o contar curiosidades
-
Los temas de conversación son importantes para saber de qué hablar en cada momento
-
Técnicas y consejos para hablar mejor en público. La calidad de la voz, la pronunciación, el tono, la velocidad, el volumen. La audiencia. La organización y sus fases
-
Creemos que estimulando el lenguaje, en forma natural, por medio del diálogo y el juego, el cerebro puede aprender
-
Debe aprender a aceptar los cumplidos con gracia y modestia, pero sin rechazarlos.
-
El tema de conversación puede variar mucho en función del grado de confianza que tengamos con las personas con las que hablamos y del lugar donde tenga lugar esa conversación
-
La organización y tener claro el objetivo de lo que queremos exponer y el conocer el público al que nos dirigimos son las claves del éxito al hablar en público
-
Importantes empresarios, políticos, artistas, etc. que comparecen de forma habitual en la televisión, algunas veces descuidan los aspectos más básicos de una buena educación.
-
Para no perderos, deberíamos confeccionar un pequeño esquema o guion de los temas que vamos exponer como recordatorio
-
El discurso oral no es la única forma o modalidad de comunicación entre integrantes de diferentes culturas









