
Lenguaje corporal. El lenguaje de los gestos. Los gestos son muy importantes en la comunicación (con vídeo)
La imagen de una persona ya está dando información a la persona que la ve, sin tener que 'cruzar' una sola palabra
foto base rawpixel - Pixabay
Las palabras proporcionan información y los gestos ponen la emoción
Comunicación no verbal: el lenguaje de los gestos en nuestra vida cotidiana
Un gesto es cualquier movimiento, voluntario o involuntario, que hacemos con alguna parte del cuerpo, como puede ser con la cara o con las manos, cuya finalidad es comunicar o remarcar y complementar un mensaje verbal. Por esta razón, los gestos son muy importantes porque comunican, queramos o no, todo tipo de emociones, sentimientos y estados de ánimo, entre otras cosas.
Muchos de los gestos con los que nos comunicamos son casi universales. Desde el gesto de la victoria que se hace con los dedos índice y medio que popularizó Winston Churchill hasta el signo de del pulgar levantado popular para decir que va todo bien -popular mucho antes de la aparición de Facebook-.
¿Los gestos pueden delatar?
Se puede afirmar que sí, porque la mayoría de la información que recibimos de otras personas es a través de la comunicación no verbal -más del 50% de la comunicación es no verbal-. Con los gestos es muy difícil mentir, mientras que con las palabras puede ser algo más sencillo. Si se combinan ambos tipos de comunicación se puede llegar a 'construir' lo que de 'verdad' se quiere decir.
Te puede interesar: Comunicación no verbal. La importancia de los gestos
El cerebro humano procesa mucho mejor las imágenes que las palabras, por eso los gestos se pueden interpretar de forma más rápida por una persona y pueden ofrecer mucha información. De hecho, la imagen de una persona -cómo viste, como se mueve, como mira...- ya está proporcionando información a la persona que la ve, sin tener que 'cruzar' una sola palabra.
La importancia del tacto, pero con prudencia
El contacto físico es importante a nivel íntimo, pero a nivel social hay que tener mucho cuidado y ser muy prudentes. No en todos los momentos y circunstancias el contacto físico puede ser la mejor elección. Carmen Bonet, pone el ejemplo de la importancia del tacto, aludiendo a un estudio en el que se demostraba que los niños que no recibían el contacto físico de otra persona, solían morir más prematuramente.
¿Cuál es el significado de algunos de los gestos más comunes que se hacen de forma habitual?
Los gestos no se pueden analizar fuera de contexto y sin tener en cuenta algunas circunstancias. Pero de forma general se pueden dar algunas pautas generales, con muchas reservas.
"El cerebro humano procesa mucho mejor las imágenes que las palabras"
1. Tocarse la nariz. Este gesto se relaciona con la mentira. En la nariz hay unos recepteros que se ponen en acción cuando se miente y por eso la gente se toca la nariz cuando miente.
2. Tocarse el cuello. Puede ser desde una forma de seducción a una manera de indicar que se desconfía de la otra persona, o bien de indicar que no convence o que no interesa lo que está diciendo.
3. Apoyar la barbilla sobre la mano. Depende de la forma de hacerlo. Si se mantiene la posición del cuerpo erguida, puede ser una forma de mostrar atención e interés. Si se hace con el cuerpo 'caído' o relajado, puede ser una muestra de cansancio o de falta de interés.
4. Juntar las yemas de los dedos al hablar. Es la posición que los especialistas en comunicación no verbal denominan 'posición campanario'. Es un gesto relacionado con la reflexión, con la autonfianza, con la seguridad y con una buena autoestima.
Te puede interesar: Saber guardar las distancias. La proxémica
5. Los brazos cruzados. Es lo que se conoce como un gesto de cierre. No está bien 'conectado' con la otra u otras personas, o se siente incómodo. Es una forma de 'aislamiento' el gesto de cruzar los brazos. No obstante, como indica Juan Carlos, cruzar los brazos puede tener muchos matices, simplemente, por ejemplo, por la forma de tener la manos: abiertas, cerradas...
6. Frotarse las manos. Cuando no se hace por frío, se puede interpretar como nerviosismo. También, es una forma de mostrar un cierto interés por algo, por un negocio, por algo que se va a recibir... en definitiva demuestra una cierta impaciencia por lo que va a suceder en un breve espacio de tiempo.
Los integrantes del estupendo debate sobre la comunicación no verbal y lenguaje de los gestos siguen hablando de cómo comunica el rostro y otras partes de nuestro cuerpo.
El estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece este debate sobre la comunicación no verbal y la importancia de los gestos en nuestro día a día. Los gestos no 'dicen' siempre lo mismo que las palabras. Participan en este magnífico debate: Carmen Bonet, técnica en comunicación humana, Juan Carlos Ruiz, polícia instructor de Judo verbal, María Hernández, investigadora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y Imelda Rodríguez investigadora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La conversación es el principal medio, quizá el único de agradar y brillar en sociedad cuando se domina el arte de la palabra
-
Es un acto descortés, y altamente ofensivo a la persona que nos habla, el manifestar de un modo cualquiera que no tenemos contraída enteramente la atención a lo que nos dice.
-
Los discursos en una comida. Brevedad y claridad. Intervenciones cortas y poco extensas. Qué decir
-
El tema de conversación puede variar mucho en función del grado de confianza que tengamos con las personas con las que hablamos y del lugar donde tenga lugar esa conversación
-
Las palabras tienen un significado importante, pero la forma de expresarlas tiene una gran relevancia en la comunicación
-
Conversar es un arte. Hay que tratar de mantenerse en un punto medio entre el tímido, poco dado a participar, y el hablador convulsivo
-
Todos los seres vivos, incluyendo al ser humano, delimitan su territorio individual o espacio personal mediante señales o signos espaciales
-
Jamás la conversación debe aparecer como poco fácil y laboriosa
-
Es necesario que el lenguaje se preste a las diversas formas que exige la narración.
-
Importantes empresarios, políticos, artistas, etc. que comparecen de forma habitual en la televisión, algunas veces descuidan los aspectos más básicos de una buena educación.
-
Los discursos literario y académico. Comparación de ambos tipos. Diferencias y afinidades entre ambos. El narrador y su objetivo.
-
Resultar atractivo en los medios de comunicación es importante, pero en televisión es fundamental