
Qué piensan de nosotros los demás. Cómo nos perciben los demás (con vídeo)
No somos conscientes, en muchos casos, de lo que demás piensan de nosotros
protocolo.org - FP Pro
Opinión de los demás. Cómo se ve uno mismo en las relaciones con los demás
En nuestras relaciones sociales es importante conocer como nos perciben los demás. Saber qué efectos tiene nuestra presencia y nuestra conducta cuando nos relacionamos con otras personas.
No somos conscientes, en muchos casos, de lo que demás piensan de nosotros. De nuestra forma de ser, de la forma de comunicarnos, de la forma de actuar, etc. Lo que nosotros opinamos de nosotros mismos no suele coincidir con lo que los demás realmente piensan de nosotros. Suele haber "diferencias" más o menos notables en cada caso.
Tener una buena autoestima
¿Importa mucho cómo se ve uno mismo para que los demás nos acepten o nos rechacen? Sí, y en este punto tenemos que hablar de la autoestima y el autoconcepto. Que viene a ser algo similar a cómo me percibo objetivamente, cuáles son mis cualidades, mis características, mis habilidades, etcétera. Verme de la manera menos subjetiva posible para acercarme a mi realidad, a cómo soy. Eso nos hace ganar autoestima y cuando nos relacionamos con los demás, esa potente autoestima se "transmite" nos aporta seguridad que se transmite a las personas que están a nuestro alrededor.
Por el contrario, si tenemos poca autoestima, como dice Laura, si nos sentimos "pequeñitos", los otros van a percibir este sentimiento y nos vamos a sentir más inseguros y vamos a ser mucho más vulnerables.
Te puede interesar: El afecto y las relaciones interpersonales
Por lo tanto, nuestra conducta, y la manera en como nos expresamos, cómo nos movemos, cómo afrontamos los conflictos, también va a depender mucho de cómo nos perciben los demás.
Pero cuidado, tampoco vayamos a pretender ser lo que no somos. Lo que dice el conocido refrán: "dime de lo que presumes... y te diré de lo que careces". Las personas con las que nos relacionamos no son tontas, y podemos engañar una vez o dos, pero un engaño nunca es perpetuo en el tiempo. Siempre se acaba descubriendo.
Esto no quiere decir que una persona no deba "venderse" bien a sí misma, por ejemplo, en una entrevista de trabajo, pero siempre desde la humildad y la honestidad. Debemos aprender a decir a los demás cosas sobre nosotros mismos ciertas y honestas.
Relacionarnos con los demás. Límites
Es bueno establecer unos límites por "ambos lados". Ni exagerando nuestras habilidades y nuestras cualidades, ni quedando cortos con una falsa humildad. Hay que saber un punto justo de equilibrio para aportar la mejor imagen de nosotros.
Es importante hacernos respetar, tener una actitud asertiva y establecer unas barreras o fronteras que no debemos dejar que se sobrepasen. No debemos dejar que nos avasallen, que nos insulten, etcétera.
Otro punto fundamental es saber a quién tenemos delante. No siempre nos vamos a comportar de la misma forma con un amigo que con un familiar o un compañero de trabajo. Se suelen tener ideas, creencias y valores distintos, en algunos casos. Hay que saber gestionar las diferencias. Relacionarse con gente diferente enriquece y es bueno aprender a respetar otras ideas, creencias y opiniones.
Te puede interesar: Redes sociales y relaciones personales
Cuando conocemos a una persona lo que primero que tenemos es la famosa "primera impresión" su físico, su aspecto, incluso esa persona nos pueden recordar o parecerse a alguien. Luego vamos prestando atención a otros aspectos como sus movimientos, su formar de hablar, el tono de su voz y la mirada -una parte muy relevante es la mirada, la gente que mira a la cara o la que no mira a la cara-. La mirada no tiene que ser ni huidiza ni persistente. Un término medio.
Las primeras impresiones pueden estar equivocadas
Con todos estos detalles nos hacemos esa "primera impresión" que puede ser equivocada, pero lo comprobaremos con el tiempo. Pero lo mismo nos puede ocurrir a nosotros, que las personas se pueden hacer una idea equivocada sobre nosotros basándose en esta primera impresión.
Hay que dar oportunidades, como mínimo deberíamos dar tres. Todos podemos tener un mal día, todos podemos cometer errores, etcétera. Hay que ser generosos.
¿Qué ocurre cuando una persona no es "compatible" con nosotros o nosotros con ella? Aunque las palabras nos digan una cosa, el lenguaje no verbal puede darnos alguna pista sobre este tema. Hablamos con los ojos, con la mirada, con los gestos... incluso la "química" se nota.
Cuando no hay "sintonía" se capta en el ambiente un "aire frío", un distanciamiento, realmente hay algo que no va bien. Puede ser una simple falta de conocimiento del otro, o bien puede ser un mal recuerdo, por ejemplo, esa persona nos recuerda a alguien que nos hizo daño, que nos trató mal, etcétera. Es una reacción emocional y física involuntaria, pero real.
Tenemos que ser conscientes de nosotros mismos y de nuestros sentimientos. Tenemos que aprender de nuestros padres, de nuestros profesores, de la gente que nos rodea... e incluso podemos solicitar la ayuda de un psicólogo, de un coach, etcétera.
La doctora en psicología Laura Rojas-Marcos, colaboradora habitual del maravilloso programa de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece unos consejos y estupendas sugerencias para mejorar nuestras relaciones con los demás.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La amplia y rápida difusión de las nuevas tecnologías está dando lugar a una nueva forma de expresarse y de comunicarse
-
Estamos programados para contagiarnos de las emociones de las personas que nos rodean
-
La etapa de la adolescencia es una de las más difíciles para los padres y para los hijos. Por ello es importante estar atentos a los gestos y el lenguaje no verbal de estos jóvenes
-
El curriculum clásico ya no sirve. Tenemos que utilizar nuevas formas de comunicar nuestro mensaje para que llegue más lejos que los mensajes clásicos
-
Crear una invitación formal para un acto o para un evento formal o de cierta relevancia requiere hacer un documento muy completo con información precisa
-
La forma de sentarse de una persona puede dar información sobre su estado de ánimo, sobre su actitud y sobre muchas otras cosas
-
La comunicación es diferente entre la gente de la ciudad y la gente de un pueblo o de un pequeño núcleo rural
-
Las manos son importantes en la comunicación verbal y no verbal, al ser un complemento perfecto para comunicar
-
A diario nos encontramos con personas muy desconfiadas que se encuentran a la defensiva ante cualquier atisbo de acercamiento
-
Con los gestos, sin decir una sola palabra, se puede insultar, molestar y ofender
-
Si se abre la boca, se cierran ligeramente los ojos y se suben las mejillas podemos decir que una sonrisa es sincera
-
Los gestos de cierre los hacemos, en muchas ocasiones, de forma inconsciente cuando queremos poner distancia o estamos algo incómodos