
Hablar con las manos. Ser muy expresivos (con vídeo)
Las manos son importantes en la comunicación verbal y no verbal, al ser un complemento perfecto para comunicar
foto base rawpixel - Pixabay
¿Qué hacer con las manos? Expresividad y comunicación
Las manos son unas de las extremidades que más utilizamos cuando hablamos y nos expresamos delante de otras personas. Nos expresamos con las manos sin apenas darnos cuenta, de una manera muy espontánea cuando estamos con amigos y gente conocida.
Pero cuando hay que intervenir en público o delante de otras audiencias que no son amigos, familiares, etcétera, es posible que no sepamos dónde colocar las manos en esos momentos: ¿en los bolsillos?, ¿a la espalda? Las manos 'buscan' un lugar donde ponerse pero no siempre lo encontramos.
Qué hacer con las manos cuando tenemos que hablar
Utilizamos las manos de forma habitual para remarcar, para acotar, para representar, para señalar... son el "lápiz" de nuestro cuerpo. Con las manos "escribimos" de forma imaginaria aquello que expresamos con las palabras o, incluso, sin palabras -como hacen los mimos-. Pero, ¿qué hacemos con las manos? Según algunos especialistas, tenerlas ocupadas.
Te puede interesar: Hablar en público con seguridad
1. Tener algo en las manos. Algunos expertos recomiendan tener un objeto en las manos para tenerlas más controladas. Un bolígrafo, un puntero, etcétera. Pero hay quien piensa que esto puede distraer la atención de las personas que nos escuchan.
2. Sujetar unos folios o notas. Si tenemos en las manos unos folios, una cartulina con anotaciones, mejor dejarlos apoyados en la mesa, atril o cerca de nosotros.. Si los necesitamos en la mano, los podemos sujetar con la mano izquierda, dejando la mano derecha para gesticular.
Las manos sin ocupar. Gestos qué hacemos con las 'manos libres'
1. Gestos para puntualizar o remarcar. Es una forma de poner mayor énfasis a lo que estamos diciendo. Acentuar lo que decimos.
2. Gestos descriptivos. La manos hacen 'una figura' con las manos para describir lo que están contando. Por ejemplo, cuando decimos globalmente y se hace de forma visual una esfera con las manos. Es una forma de poner 'imágenes' a nuestro discurso.
3. Gestos para dialogar o conectar. Son gestos que se hacen para 'enganchar' a la audiencia y conectar con ella. Son gestos de apertura con las palmas de la manos hacia el público, brazos abiertos y gestos similares.
Gestos que no debemos hacer cuando hablamos en público
En general, son todos aquellos gestos que pueden indicar inseguridad, nerviosismo, incomodidad, etcétera. Son muchos los gestos:
- Rascarse alguna parte de la cara
- Tocarse el cuello
- Jugar con los dedos
- Dejar de mirar al público
- etcétera
Teresa Baró, colaboradora habitual del programa de RTVE "Para todos la 2" y experta en comunicación personal nos explica qué hacer con las manos en diversas situaciones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Decía Epicuro que "antes de pensar lo que vamos a comer o a beber debemos preocuparnos por con quién vamos a comer o beber"
-
Los jóvenes son conscientes de la pérdida progresiva que están sufriendo los buenos modales en muchas de las facetas diarias de la vida
-
Estamos programados para recordar lo malo, para quedarnos con los pensamientos negativos, para imaginar lo peor. Socialmente nos ocurre lo mismo
-
La 'prueba del vecino' es una prueba infalible que logra, en casi todos los casos, que los conflictos familiares desaparezcan al instante
-
La tecnología ha introducido múltiples cambios en nuestra vida diaria. En la forma de comunicarnos ha sido una auténtica revolución. ¿Peligra la conversación tradicional?
-
Si quiere ser un perfecto anfitrión no debe perderse este estupendo vídeo que podríamos haber denominado "El manual del perfecto anfitrión"
-
Una simple nota, un correo electrónico o una carta pueden transmitir emociones, ironías y ciertas entonaciones similares a las que se pueden hacer de forma verbal
-
La importancia de establecer relaciones con los demás suele partir de una buena conversación
-
Gestos que pueden ayudar a tomar con optimismo nuevos retos y proyectos para nuestra vida diaria
-
La mesa de Navidad es uno de los elementos en los que más atención ponemos cuando organizamos una cena o un almuerzo con la familia
-
La interpretación de nuestros gestos y posturas para saber cómo debemos comportarnos y cómo evitar hacer determinados gestos que pueden ser poco apropiados
-
La muletilla es un tic al hablar. Una costumbre que puede venir dada por diversos factores y circunstancias