
La comunicación urbana y la comunicación rural (con vídeo)
La comunicación es diferente entre la gente de la ciudad y la gente de un pueblo o de un pequeño núcleo rural
Joergelman - Pixabau
La comunicación en el ámbito rural y en el urbano. Sus diferencias
Las distancias personales son distintas en un pequeño núcleo rural que en una ciudad. Las personas que viven en pequeñas poblaciones suelen necesitar más espacio o bien, tener una mayor distancia social que en la ciudad. Pero curiosamente, aunque en la ciudad tengamos menos distancia social, la comunicación es mucho más distante y fría en la ciudad que en el entorno rural.
La forma de relacionarse en ambos entornos es bien distinta, pues en la ciudad se convive con mucha gente y en el entorno rural se suele convivir con muchas menos personas que en los núcleos urbanos.
Estas diferencias de población hacen que en los entornos rurales tengamos una mayor capacidad "integración" social al sentirnos menos presionados por una masa importante de personas con las que tenemos que convivir a diario.
Te puede interesar: El ruido ambiental y la comunicación no verbal (con vídeo)
Los grandes núcleos urbanos nos hacen más herméticos a los demás, menos comunicativos y, en algunos casos, hasta algo más maleducados o egoístas.
En el entorno rural las relaciones son muchos más cercanas. Por ejemplo, en un pueblo es habitual que la mayoría de los vecinos se saluden cuando se cruzan por la calle. En la ciudad, un comportamiento como ese sería impensable e imposible.
La densidad demográfica puede producir una cierta inquietud, ansiedad, estrés. La forma de convivir en estos entornos es "invisibilizar" a casi todo el mundo que nos rodea. Esta puede ser una de las causas de esa pérdida de educación y de buenos modales.
Es importante saber cribar este tipo de comportamientos y distinguir entre los "extraños" que vemos a diario y las personas de nuestro alrededor con las que nos relacionamos por cuestiones comerciales o laborales: dependientes, cajeros, camareros, conductores, etcétera. No hay que perder los buenos modales.
El programa de RTVE Para Todos La 2, de la mano de la experta en comunicación Teresa Baró nos expone de una forma muy amena el tema de la comunicación en el entorno rural y en el entorno urbano.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Aprender a utilizar los complementos de forma adecuada nos hace mejorar mucho nuestra imagen
-
España es una monarquía parlamentaria en la que el rey ejerce como jefe de Estado: reina pero no gobierna
-
La mirada y el lugar al cual se dirige la mirada es muy importante en la comunicación no verbal, Una mirada puede ser tan inocente como provocativa
-
Hay personas a las que les gusta destacar, llamar la atención, que se fijen en ellas
-
Si se abre la boca, se cierran ligeramente los ojos y se suben las mejillas podemos decir que una sonrisa es sincera
-
La importancia de establecer relaciones con los demás suele partir de una buena conversación
-
Criterios para su elaboración y uso. Diligencias. Páginas reservadas. Libro de Honor Oficial y Libro de Honor Eclesiástico
-
Las reuniones de trabajo son habituales en el mundo empresarial y laboral. Conozca cómo presentarse y comportarse en estos encuentros
-
El carisma es la capacidad de ciertas personas de motivar o atraer la admiración de otras personas gracias a una supuesta cualidad...
-
La noche, sobre todo en los locales de ocio nocturno, suele ser más de gestos y movimientos que de palabras
-
El fallecimiento de una persona de gran relevancia en un país es una de las condiciones necesarias para organizar y celebrar un funeral de Estado
-
Cuando acontece un triste suceso en nuestro ámbito más cercano, como es el caso de la muerte de un ser querido, es cuando las palabras pueden cobrar un especial significado