
La comunicación urbana y la comunicación rural (con vídeo)
La comunicación es diferente entre la gente de la ciudad y la gente de un pueblo o de un pequeño núcleo rural
Joergelman - Pixabau
La comunicación en el ámbito rural y en el urbano. Sus diferencias
Las distancias personales son distintas en un pequeño núcleo rural que en una ciudad. Las personas que viven en pequeñas poblaciones suelen necesitar más espacio o bien, tener una mayor distancia social que en la ciudad. Pero curiosamente, aunque en la ciudad tengamos menos distancia social, la comunicación es mucho más distante y fría en la ciudad que en el entorno rural.
La forma de relacionarse en ambos entornos es bien distinta, pues en la ciudad se convive con mucha gente y en el entorno rural se suele convivir con muchas menos personas que en los núcleos urbanos.
Estas diferencias de población hacen que en los entornos rurales tengamos una mayor capacidad "integración" social al sentirnos menos presionados por una masa importante de personas con las que tenemos que convivir a diario.
Te puede interesar: El ruido ambiental y la comunicación no verbal (con vídeo)
Los grandes núcleos urbanos nos hacen más herméticos a los demás, menos comunicativos y, en algunos casos, hasta algo más maleducados o egoístas.
En el entorno rural las relaciones son muchos más cercanas. Por ejemplo, en un pueblo es habitual que la mayoría de los vecinos se saluden cuando se cruzan por la calle. En la ciudad, un comportamiento como ese sería impensable e imposible.
La densidad demográfica puede producir una cierta inquietud, ansiedad, estrés. La forma de convivir en estos entornos es "invisibilizar" a casi todo el mundo que nos rodea. Esta puede ser una de las causas de esa pérdida de educación y de buenos modales.
Es importante saber cribar este tipo de comportamientos y distinguir entre los "extraños" que vemos a diario y las personas de nuestro alrededor con las que nos relacionamos por cuestiones comerciales o laborales: dependientes, cajeros, camareros, conductores, etcétera. No hay que perder los buenos modales.
El programa de RTVE Para Todos La 2, de la mano de la experta en comunicación Teresa Baró nos expone de una forma muy amena el tema de la comunicación en el entorno rural y en el entorno urbano.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El concepto de la elegancia -que tiene buen gusto y distinción para vestir- no siempre es igual para todo el mundo
-
La iglesia se enfrenta a un hecho insólito con la renuncia de Benedicto XVI a su Papado. Por primera vez en varios siglos se produce la renuncia de un papa
-
El protocolo se ha convertido desde hace pocos años en una disciplina formativa de gran demanda, lo que ha dado lugar, también, a un gran aumento de la oferta formativa
-
El anfitrión debe ser un buen organizador y un buen relaciones públicas para poder atender de forma correcta a todos sus invitados
-
Una persona puede seducir con sus gestos, no solo en el ámbito social sino en el ámbito más íntimo o personal
-
Una cosa es hacer un gesto y otra muy distinta es llegar al contacto físico con otra persona. No podemos pecar de imprudentes
-
El protocolo también puede ayudar a ganar unas elecciones si cuidamos lo que decimos, cómo lo decimos y los gestos
-
La timidez se puede vencer. Con unos simples ejercicios y un poco de fuerza de voluntad es sencillo superar esta timidez
-
Todos tenemos un espacio en el que nos movemos con cierta comodidad y tranquilidad. Es lo que conocemos como espacio personal
-
Mas allá de su función estética la moda nos proporciona un fiel reflejo de los cambios sociales
-
Una ceremonia muy bien organizada y de repercusión mundial en la que se cuidan todos los detalles
-
Curioso programa de Popular TV, llamado "Protocolo con María" donde se tratan temas sobre la educación y las buenas maneras