
La comunicación urbana y la comunicación rural (con vídeo)
La comunicación es diferente entre la gente de la ciudad y la gente de un pueblo o de un pequeño núcleo rural
Joergelman - Pixabau
La comunicación en el ámbito rural y en el urbano. Sus diferencias
Las distancias personales son distintas en un pequeño núcleo rural que en una ciudad. Las personas que viven en pequeñas poblaciones suelen necesitar más espacio o bien, tener una mayor distancia social que en la ciudad. Pero curiosamente, aunque en la ciudad tengamos menos distancia social, la comunicación es mucho más distante y fría en la ciudad que en el entorno rural.
La forma de relacionarse en ambos entornos es bien distinta, pues en la ciudad se convive con mucha gente y en el entorno rural se suele convivir con muchas menos personas que en los núcleos urbanos.
Estas diferencias de población hacen que en los entornos rurales tengamos una mayor capacidad "integración" social al sentirnos menos presionados por una masa importante de personas con las que tenemos que convivir a diario.
Te puede interesar: El ruido ambiental y la comunicación no verbal (con vídeo)
Los grandes núcleos urbanos nos hacen más herméticos a los demás, menos comunicativos y, en algunos casos, hasta algo más maleducados o egoístas.
En el entorno rural las relaciones son muchos más cercanas. Por ejemplo, en un pueblo es habitual que la mayoría de los vecinos se saluden cuando se cruzan por la calle. En la ciudad, un comportamiento como ese sería impensable e imposible.
La densidad demográfica puede producir una cierta inquietud, ansiedad, estrés. La forma de convivir en estos entornos es "invisibilizar" a casi todo el mundo que nos rodea. Esta puede ser una de las causas de esa pérdida de educación y de buenos modales.
Es importante saber cribar este tipo de comportamientos y distinguir entre los "extraños" que vemos a diario y las personas de nuestro alrededor con las que nos relacionamos por cuestiones comerciales o laborales: dependientes, cajeros, camareros, conductores, etcétera. No hay que perder los buenos modales.
El programa de RTVE Para Todos La 2, de la mano de la experta en comunicación Teresa Baró nos expone de una forma muy amena el tema de la comunicación en el entorno rural y en el entorno urbano.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Si la primera impresión es importante, la última también. Una buena despedida debe ser cordial, breve y agradable
-
Una mirada, un posición de la manos, una forma de sentarse o una sonrisa en el momento de hacer un saludo pueden ser formas de comunicar más allá de las palabras
-
El mundo de la moda ha dictado o "impuesto", de forma hipotética, que las medidas perfectas para una mujer son 60 - 90 - 60
-
Rita Barberá, Alcaldesa de Valencia, molesta con la ausencia del Sr. Camps, en el encuentro "Mujeres por un mundo mejor" celebrado en Valencia
-
El protocolo también puede ayudar a ganar unas elecciones si cuidamos lo que decimos, cómo lo decimos y los gestos
-
La comunicación es importante. Saber hablar de forma correcta en púbico no es tan complicado como nos puede parecer en un principio
-
Las relaciones personales se pueden ver favorecidas si sabemos elegir el entorno adecuado para fomentarlas
-
Actos y eventos dentro y fuera de la empresa. Etiqueta empresarial
-
Protocolo oficial. Las visitas de Estado y toda la organización que conlleva una visita de este tipo
-
Un silencio en el medio de una conversación, charla o discurso puede tener un significado determinado dependiendo del contexto y de las circunstancias
-
La 'prueba del vecino' es una prueba infalible que logra, en casi todos los casos, que los conflictos familiares desaparezcan al instante
-
El término Toisón viene del francés que significa "vellocino" o piel del carnero