Aspectos Protocolares del Himno Nacional de Panamá. Protocolo. Uso de los símbolos patrios
Al tomar posesión de su cargo el Presidente de la República o el encargado del Órgano Ejecutivo es obligatorio interpretar el Himno de Panamá

foto base OpenClipart-Vectors - Pixabay
Himno oficial de Panamá
Aspectos protocolares del Himno
1. Es obligatorio tocar el Himno Nacional:
1.1 En los actos conmemorativos al aniversario de la Independencia y demás fechas cívicas nacionales.
1.2 Al tomar posesión de su cargo el Presidente de la República o el encargado del Órgano Ejecutivo.
1.3 A la llegada del Presidente de la República a los actos oficiales y al momento de retirarse.
1.4 En los actos sociales a los que asista el Presidente de la República asista y así lo exija su importancia.
1.5 En los actos conmemorativos de los Representantes Diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la República.
1.6 En la presentación de credenciales de los Representantes Diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la República.
Te puede interesar: Himno Nacional de Panamá. Historia, antecedentes, música, letra y partitura
1.7 En los actos solemnes que se celebren por instituciones públicas y privadas.
1.8 En cualesquiera otros actos análogos que revistan caracteres especiales de expresión oficial.
2. Está prohibido tocar el himno nacional, como propaganda comercial o en conexión con ella.
3. En cantinas, centros de diversión nocturna y demás lugares de diversión.
4. Nunca se iza la bandera al compás del himno nacional. Éste se canta luego de estar izada la bandera.
5. Igual que en la izada de la bandera, el sombrero debe colocarse en la mano derecha, cruzada sobre el lado izquierdo del pecho, mientras se interpretan las notas del himno nacional.
6. Cuando la Banda Republicana interpreta las notas del himno nacional, los presentes no deben cantarlo. En su lugar, debe escucharse guardando el debido respeto.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para hombre. Uniforme blanco de gala
-
Para poder desenvolverse correctamente en sociedad hay que tener buena educación y conocer todo lo que podamos sobre la cultura y las tradiciones del país que visitamos
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo PT, practicante.
-
Son confeccionados con los colores azul, rojo y blanco, iguales a los de la Bandera Nacional, entrelazados sus colores con una circunferencia.
-
Conociendo a la persona, aunque ligeramente, en el plano personal, pueden llegar a intuir como será en otros ámbitos
-
Funciones y atribuciones del encargado o encargada de Protocolo
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo para mujer SM-5, caqui de faena naval.
-
Debemos elegir el vestuario de calidad, ya que los colombianos, igual que muchas otras personas, valoran mucho un aspecto cuidado y elegante
-
En Chiapas el estudio del protocolo se puede remontar a la Constitución local de 1826.
-
El saludo habitual es una apretón de manos y, si lo desea, puede remarcar este saludo con una ligerísima inclinación de la cabeza
-
Hace cumplir las normas protocolares del Estado cubano en la atención a delegaciones extranjeras y el cuerpo diplomático acreditado en la República de Cuba
-
El maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra










