
¿Qué son los celos? ¿Por qué sentimos celos? Cómo tratar con personas celosas (con vídeo)
Los celos, en muchos casos, son ideas y pensamientos ficticios que nos suceden en la mente. El 90% de la realidad de los celos es irreal. Solo sucede en nuestra imaginación
protocolo.org - foto base FP Pro
Tener celos celos ¿es lo mismo que tener envidia?
Los celos son el sentimiento que tenemos cuando creemos que podemos perder el 'objeto amado' o que tiene un valor determinado para nosotros. La diferencia con la envidia es que en este caso la envidia surge por algo que no tenemos y que nos gustaría tener. Mientras que en los celos es el miedo a perder algo que tenemos o que creemos que tenemos. En la envidia no tenemos esa 'posesión' -queremos algo que deseamos pero que no tenemos-. Los celos nos hacen tener miedo de perder lo que tenemos y que consideramos que es importante para nosotros.
Los celos y la envidia se pueden parecer porque tienen algunas cosas en común como los matices sociales que conllevan y el impacto que tienen en la autoestima. En los celos se puede visualizar una estructura triádica: una persona tiene una relación -laboral, amistad, amor...- con otra, y aparece una tercera persona en 'discordia' que puede poner en peligro esa relación.
Todos somos celosos
Los celos son consustanciales al ser humano. Todos somos celosos, en mayor o menor medida. Los celos son muy emocionales y como en todo, hay un punto de normalidad y otro de patología. Cuando una persona es excesivamente celosa ya podemos estar hablando de una patología.
Te puede interesar: ¿Por qué somos egoístas? ¿Qué es el egoísmo? (con vídeo)
Es bueno e importante aclarar que tanto hombres como mujeres los padecen por igual. Hay que desterrar los mitos que tal o cual sexo es más celoso que el otro. Los celos no son sentimientos que se den más en los hombres o en las mujeres.
¿Por qué y cuando surgen los celos?
Los celos aparecen cuando alguien tiene miedo de perder una relación importante -no tiene por qué ser sentimental o de amor- o tiene miedo a perder su propia identidad.
En el ámbito laboral, por ejemplo, podemos tener celos de un compañero que habla mucho con el jefe. Entonces, pensamos que el jefe puede llegar a pensar que ese compañero es mejor que yo, más simpático que yo... Y por esos 'malos pensamientos' surgen los celos, en muchos casos, totalmente injustificados e irreales.
Los celos, evolutivamente, se relacionan directamente con una conducta posesiva. Tienen que ver con el hecho de tratar de no perder cosas. Intentamos conservar aquello que más valoramos. Pero cuando hablamos de relaciones, nadie es el 'propietario' o 'dueño' de nadie, ni de sus sentimientos. Los compartimos, los disfrutamos... pero no tenemos un 'título de propiedad' sobre las personas o los sentimientos.
protocolo.org - foto base FP Pro
¿Dónde se dan más los celos? Situaciones y escenarios
Los celos pueden tener un componente romántico, sexual, competitivo, fraternal, etcétera. Los casos más estudiados, sin lugar a dudas, son los celos de pareja. Pero curiosamente, los celos también se pueden dar entre especies. Uno de los casos más conocidos, son los de los hogares en los que se convive con una mascota, como un perro o un gato. En esa casa nace un bebé o llega un niño a vivir con esa familia y la mascota experimenta celos de alguien que le quiere quitar el 'puesto' o el estatus que tiene en la casa. Es una percepción que no suele ser real, pero se experimenta ese sentimiento.
Otro entorno donde se dan muchos celos es en el trabajo. Las relaciones que se establecen entre compañeros, jefes o subordinados pueden experimentar cambios cuando llega personal nuevo a la empresa. En muchos casos, típico de los celosos, con sentimientos irreales que se generan con respecto 'al nuevo'. Pero, el miedo es incontrolable, y el celoso empieza a valorar la posibilidad de tener alguna pérdida -confianza, amistad, poder, etcétera- con la llegada de esa nueva persona a la empresa.
Los estupendos y amenos psicólogos Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez, visitan el plató del magnífico programa de RTVE "La aventura del saber" para hablarnos de los celos. ¿Qué son los celos? ¿Por qué sentimos celos de otras personas? ¿Cómo podemos convivir y relacionarnos con las personas celosas? Como siempre, es un placer escuchar a esta pareja de simpáticos psicólogos, autores del blog "El diván de la ficción".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Cada persona tiene su propio 'territorio' en el que desarrolla su vida profesional, social o familiar
-
Arturo Pérez-Reverte pone el dedo en la llaga sobre la educación de los niños y, por qué no decirlo, la de sus padres
-
Las princesas del pueblo necesitan aprender de todo para ejercer su papel con la mayor profesionalidad posible
-
Es una verdadera desgracia soportar la asociación de un mal jugador que triunfa con estrépito cuando gana o se irrita cuando pierde
-
Mesa, cultura y emociones: cómo los encuentros en torno a una mesa revelan quiénes somos
-
La importancia de respetar los límites personales: cuáles son los momentos en los que un abrazo puede resultar inapropiado
-
Todos debemos mantener una cierta compostura independientemente de acontecimientos o situaciones personales/profesionales
-
La inflación no solo afecta a los precios de la cesta de la compra y de otros muchos productos. También afecta directamente a las propinas que los clientes dejan en todo tipo de establecimientos y empleados que prestan determinados servicios
-
Cruzar las piernas cuando estamos sentados no debe hacerse de cualquier manera. El lenguaje no verbal puede decir muchas cosas sobre nosotros
-
Cuantitativamente estamos mucho más conectados que antes, pero cualitativamente estamos muchos más desconectados que antes
-
Cóctel o aperitivo ofrecido al final de exposiciones y otros actos culturales
-
Consejos para hacer la compra con buenos modales cuando nos vamos a hacer la compra