
Protocolo exequias. Diferencias de la ceremonia y sepultura entre un difunto seglar (civil) y un difunto eclesiástico
Las reglas de protocolo y etiqueta cambian cuando se trata del funeral de una persona civil (seglar) que cuando se trata de una persona del ámbito eclesiástico
protocolo.org - FP Pro
Reglas de protocolo para unas exequias católicas
Qué diferencias hay entre un difunto civil (seglar-laico) y un difunto eclesiástico
Cuando acudimos a una ceremonia religiosa que se celebra en honor a un difunto, hay detalles que no solemos tener en cuenta. No solo en cuanto al vestuario se refiere, a la forma de dar un pésame o a muchas otras, sino en todo lo que tiene que ver con el féretro y el difunto.
Vamos a ver algunas diferencias de protocolo en las exequias si es un difunto seglar o un difunto eclesiástico. Aunque no se sigue en muchos casos, al menos conocer este curioso protocolo. Es una cuestión de formalidades que pocas personas suelen tener en cuenta.
La entrada en la iglesia, el lugar en la iglesia y en el cementerio
1. Al entrar en la iglesia, si el difunto es un seglar (civil), entra con los pies por delante, mirando al altar.
protocolo.org
Si es un difunto eclesiástico, entra con la cabeza por delante mirando al público.
protocolo.org
Te puede interesar: El funeral. Tipos de funerales. Ceremonia. Línea de pésame
2. En la iglesia, se sitúa en el mismo orden que entra. Si es un difunto seglar (civil), mira hacia el altar. Es decir, la cabeza está más alejada del altar que los pies.
protocolo.org
Si es un difunto eclesiástico, su cabeza estará más cerca del altar que sus pies. Mira hacia el público (fieles) como si estuviera dando una misa.
protocolo.org
3. En el cementerio, si el difunto es un eclesiástico, su cabeza estará lo más cerca posible de la cruz o lápida.
protocolo.org
Si el difunto es seglar (civil), mirará hacia la cruz o lápida. Es decir, los pies más cerca la cruz -lápida- que la cabeza.
protocolo.org
4. Nicho. En el caso de que sea un nicho, si es un difunto seglar (civil), tendrá los pies más cerca la lápida -es decir, se meterá el cadáver con la cabeza por delante-. Si es un difunto eclesiástico, tendrá la cabeza más cerca de la lápida -es decir, se meterá el cadáver con los pies por delante-.
Para terminar, podemos decir que las ceremonias religiosas, como en cualquier otra, pueden darse algunas diferencias por las influencias de usos y costumbres locales.
Galería de Imágenes
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Códigos no escritos hablan de la impuntualidad en distintos países. La impuntualidad en muchas culturas está socialmente aceptada
-
Los bautizos han pasado de ser ceremonias familiares a eventos sociales donde se invita a una celebración
-
Las escaleras mecánicas son muy útiles y cómodas, pero hay que tener cuidado cuando las utilizamos porque hay que ser prudentes y diligentes para evitar accidentes y malos comportamientos
-
Una crítica es una opinión, no es un ataque, como piensan muchas personas
-
Los brindis son habituales en todo tipo de celebraciones. Se hacen brindis tanto en comidas familiares como en cenas de gala
-
Loa aviones, aunque parecen muy grandes por fuera, no lo son tanto por dentro. Los espacios reducidos con mucha gente en ellos no suelen ser muy fáciles de gestionar si no nos comportamos de forma educada y seguimos algunas reglas
-
La risa es un 'elemento' fundamental en nuestras vidas. Un día sin sonreír es un día perdido
-
El protocolo podemos decir que surge desde el mismo momento en el que hombre socializa
-
Los malpensados son aquellas personas que distorsionan lo que puede haber a su alrededor, anticipan catástrofes, esperan cosas malas de los demás, piensan que la vida no les trata bien...
-
Con el tiempo, la humanidad incorpora a su psique la separación entre las actividades socialmente aceptadas (lo público) y las que conviene ocultar de la observación ajena (lo intimo y/o privado)
-
La etiqueta en los restaurantes: cómo lograr una relación armoniosa entre los camareros y los clientes
-
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género