
¿Por qué nos reímos? ¿De qué nos reímos? La risa y nuestras relaciones sociales(con vídeo)
La risa es un 'elemento' fundamental en nuestras vidas. Un día sin sonreír es un día perdido
Poison_Ivy - Pixabay
Sonreír, la mejor carta de presentación para una persona
La risa es algo tan natural que los niños recién nacidos ya sonríen a los pocos días de nacer. Seguimos riendo, llegando a un punto máximo, que los científicos calculan sobre los 5 o 6 años. A esa edad es cuando más nos reímos, según los expertos. Pero la sonrisa sigue siendo, durante toda nuestra vida, una poderosa herramienta de comunicación muy beneficiosa tantos para nuestras relaciones sociales y personales como para nuestra salud.
Poco a poco nos vamos haciendo mayores y nos vamos haciendo 'más serios'. ¿Por falta de buen humor? No. Porque las obligaciones y la responsabilidad están muy relacionadas con la seriedad. Por eso sonreímos menos a medida que nos hacemos mayores.
Incluso, la sociedad toma por inmaduras o poco serias a las personas que se ríen mucho, que se ríen constantemente.
¿Por qué nos reímos?
La risa es algo innato. Es una característica humana que 'nos viene de serie'. Nos reímos porque es una forma de manifestar alegría, jovialidad y también es una forma de tranquilizarnos frente a situaciones de tensión.
La risa es uno de los mejores relajantes naturales que existen. Nos ayuda a bajar la tensión y el estrés. Por ejemplo, en algunas ocasiones cuando cometemos un error, nosotros mismos nos reímos para rebajar la tensión.
Te puede interesar: Los beneficios de la risa en nuestra vida diaria
¿De qué nos reímos?
Nos reímos de muchas cosas. Algunas de las cosas de las que reímos, aunque hay decenas, algunas de ellas serían:
- De pequeños accidentes que les ocurren a otras personas, como las famosas caídas por un resbalón o un tropezón
- Nos puede hacer gracia la forma de hablar o de expresarse incorrectamente de algunas personas
- No causa risa algunas situaciones absurdas
- Nos reímos con historias con finales inesperados, como son los chistes
Todos nos podemos reír, pero no todos nos reímos de las mismas cosas. La cultura, la edad, el entorno, etcétera son factores que determinan de qué nos reímos, o qué cosas son las que nos hacen gracia. Incluso, las mujeres se ríen de cosas distintas a las de los hombres.
glucosala - Pixabay
¿Reímos cuando estamos solos?
Podemos, pero no es lo habitual. Como decimos en el título del artículo, la risa es un elemento socializador. Por eso, nos reímos cuando estamos en compañía de otras personas.
La risa es contagiosa, por ese elemento socializador que hemos comentado. Pero ¡cuidado! La risa se contagia cuando se comparte el motivo de la risa. Si alguien se ríe de algo que no nos gusta a los demás, puede servir para todo lo contrario. Puede llegar a ser una forma rechazo esa falta de tacto o de sensibilidad.
No es lo mismo sonreír que reír. La sonrisa se puede fingir, pero la risa es mucho más difícil de falsear o simular.
La experta en comunicación verbal, Teresa Baró, nos ofrece en el estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" una explicación muy amena sobre el tema de la sonrisa. ¿Por qué nos reímos? ¿De qué nos reímos?
El significado de la risa desde el punto de vista de la filosofía
La risa tiene un significado social
La profesora de filosofía, Maite Larrauri, nos ofrece una completa y estupenda explicación sobre la risa y su utilidad social.
Decía Henri Bergson que "la risa tiene una utilidad social".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Desde siempre, uno da la mano a las personas a las que acababa de conocer y reserva el beso para las personas queridas, o para aquellos con quienes les une mucho afecto o confianza
-
Es habitual considerar como "daños colaterales" este tipo de incidencias, cuando se habla de aglomeraciones y de prisas
-
La convivencia no siempre es fácil, pero en las grandes ciudades puede que sea un poco más complicado
-
Digámonos la verdad, se puede ser pobre pero digno, también se puede ser pobre pero honrado y también se puede ser pobre pero decente, cívico, tener modales
-
Debiéramos darle una mirada al Manual de Carreño, actualizándolo a esta época...
-
Los gestos nos puede ayudar a saber cuando una persona está mintiendo, o al menos, cuando no está contando toda la verdad
-
A casi todo el mundo le encanta conocer a gente nueva, pero muchas personas no saben cómo hacerlo
-
Conjunto de cumplidos y ceremonias que debemos emplear en todas las personas y todas las situaciones de la vida
-
Gestionar bien el tiempo supone dedicar tiempo a las cosas que son más relevantes en nuestra vida. Cosa que solemos hacer al contrario...
-
Una de las normas de buena ciudadanía que se están perdiendo en nuestro entorno era aquella tan bonita que los automóviles se detuvieran en los pasos de cebra.
-
Los buenos modales son necesarios para tener una buena convivencia con los demás y un buen comportamiento en sociedad
-
La familia funciona como un sistema. Una familia está compuesta por varios miembros que suelen tener una afinidad y tienen un grado de parentesco -padres, hijos, hermanos, abuelos, primos...-