
¿Qué es el aburrimiento? ¿Es bueno aburrirse? Tiempo de ocio y aburrimiento (con vídeo)
El aburrimiento es una sensación desagradable, displacentera e incómoda provocada por la falta de diversión o de interés por algo
foto base Inactive account – ID 422737 - Pixabay
La mala imagen del aburrimiento en nuestra sociedad
Aburrirse también puede tener su lado positivo
¿Por qué nos aburrimos? ¿Es bueno aburrirse de vez en cuando? ¿Hay gente más o menos aburrida? ¿Por qué los programas educativos suelen ser más aburridos que los programas de entretenimiento, cotilleo o similares? Son preguntas que seguramente casi todos nos hemos hecho alguna vez en nuestra vida.
¿Qué es el aburrimiento?
El aburrimiento es una sensación desagradable, displacentera e incómoda provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Se ha comprobado que existe una relación directa entre la estimulación sensorial y el aburrimiento. Aquello que no nos estimula, nos suele producir aburrimiento, solemos distraernos con facilidad haciendo otras 'tareas' que nos entretienen más. Guillermo pone un ejemplo muy sencillo: cuando escuchamos a una persona que nos aburre, que no nos interesa ni nos llama la atención lo que dice, por regla general, nos ponemos a hacer otra cosa. Hacemos dibujitos en un papel, miramos el teléfono móvil - celular, etcétera.
Lo que ocurre con los programas educativos y culturales es que suelen tener un tono o un perfil más neutro, que los hace menos estimulantes que los programas con debates donde se gritan, los 'realities' donde se discute y otros programas de corte similar. La algarabía y el bullicio los hacen más 'atractivos'.
Te puede interesar: Relaciones sociales y sus tipos. Cómo mejorar nuestras relaciones con nuestro entorno (con vídeo)
Desconectar, una forma de 'cortar' el aburrimiento
La desconexión es una forma de cambiar, aunque solo sea por unos minutos, de una tarea rutinaria o actividad que nos atrae poco a otra que nos estimula más. Es decir, para no llegar al aburrimiento necesitamos, en algunas ocasiones, 'escapar' de esa tarea o trabajo que no nos estimula tanto como para hacerla de forma contínua sin aburrirnos.
El aburrimiento mal 'gestionado' puede llegar a convertir a una persona en alguien un poco 'malvado' que busca su entretenimiento a costa de los demás -críticas, envidias, malos comportamientos...- o bien que puede afectar a los sentimientos y a la actitud ante la vida. Hay un refrán popular que dice "cuando el diablo no sabe qué hacer, espanta moscas con el rabo".
Aburrirse no es malo, si aceptamos que ese tiempo no es un tiempo perdido, sino un tiempo para descansar, para desconectar, para ser creativos... para no hacer nada. Privarse de estímulos exteriores durante un tiempo determinado puede ser una forma de recargar las pilas. Pero cuidado, otra cosa, como dice Guillermo, es el 'aburrimiento sostenido'. Un aburrimiento prolongado en el tiempo que puede ser el sintoma de alguna otra patología.
"Perdonamos a las personas que nos aburren... pero no perdonamos a aquellos a los que aburrimos"
Aburrimiento bueno - Aburrimiento malo
Cuando una persona se aburre puede buscar 'rellenar ese tiempo' con actividades creativas, lúdicas y entretenidas, o bien optar por otras actividades que pueden ser más 'perjudiciales' para él y para su entorno. Hay personas que no se saben divertir solas y necesitan, por ejemplo, la televisión para entretenerse. Pero llega un momento en que tampoco eso les divierte. Siempre están necesitadas de algún estímulo externo para entretenerse porque no son capaces de hacerlo solas.
Resumiendo, si el aburrimiento te lleva a hacer algo creativo, es bueno. Pero, si el aburrimiento solo sirve para amargarte, para hacer reproches o críticas destructivas... entonces el aburrimiento es malo.
Los psicólogos profesionales Alfredo García Gárate y Guillermo Blázquez, colaboradores habitual del maravilloso programa de RTVE "La aventura del saber", nos ofrecen, como siempre, una estupenda explicación sobre el tema del aburrimiento, por qué nos aburrimos y cómo podemos aprovechar mejor el aburrimiento.
¿Qué es el aburrimiento? ¿Es peligroso el aburrimiento? ¿Es necesario aburrirse de vez en cuando?
Laura Rojas-Marcos, doctora en psicología clínica y de la salud, nos ofrece una interesante explicación sobre qué es el aburrimiento y sus consecuencias. El magnífico programa de RTVE "La aventura del saber" nos ofrece este excelente espacio divulgativo.
Aburrirse no es malo. Lo dicen los investigadores
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El ordenamiento jurídico influye siempre, en función de su estructura, en la distribución del poder, del que la precedencia pública de quienes lo encarnan es expresión
-
Uno de los sesgos característicos de la inteligencia humana es este: asociamos la negatividad a la inteligencia. Las personas desagradables ¿son más inteligentes que las demás?
-
A menudo pensamos que ser más felices de lo que somos es algo complicado. Pero, hay acciones y gestos muy sencillos que nos pueden hacer más felices, que nos pueden ayudar a sentirnos mejor
-
Las invitaciones a una casa particular, deben ser correspondidas, salvo excepciones, con algún detalle u obsequio para los anfitriones
-
Las relaciones sociales implican tener que comunicarnos, en algunas ocasiones, con personas que no conocemos
-
Los así denominados "tratados de buenas maneras" o "tratados de urbanidad" constituyen una forma del todo singular en el contexto de la literatura moral.
-
La inteligencia emocional consiste en saber regular nuestras emociones, saber identificarlas, saber relacionarnos con las emociones de los demás, etcétera
-
Una crítica es una opinión, no es un ataque, como piensan muchas personas
-
Si somos capaces de descubrir nuestro superpoder, estaremos en el buen camino para mejorar nuestra vida y ser más felices
-
Es imperioso interesarse en nuestra apariencia, salud y proyectar una actitud positiva. Decline imitar a otros, sea auténtico, honesto y original. Decida su propia marca, será una muestra de su evolución y superación; soslaye descuidar su trascendenci
-
La forma tradicional de comunicación entre las personas era hablándose y mirándose a los ojos
-
El tema de la propina puede crear alguna incertidumbre entre la gente que viaja al extranjero al no saber qué hacer en muchos casos