
Esto no es protocolo. El protocolo en los medios de comunicación
La confusión en el uso del término protocolo por los medios de comunicación en España
protocolo.org
Protocolo, protocolo... no es, pero hay que empezar a asumirlo
Acabamos de leer un artículo de investigación -que nos ha enviado un amable lector de nuestra web- sobre el tratamiento informativo que la prensa española da al término "protocolo". Salimos muy mal parados todos los medios. Entonamos el 'mea culpa', pero hay que adaptarse a los tiempos. Lo mismo que la R.A.E. acaba asumiendo términos y significados populares, con el protocolo pasa lo mismo. Hay que ampliar su significado, aunque sea adjetivándolo. No queda otra.
En el artículo cuentan cómo los medios de comunicación españoles utilizan y abordan el concepto de "protocolo" en sus noticias. Los autores realizaron un concienzudo estudio en el que tomaron las noticias que contenían la palabra "protocolo" en las ediciones digitales de cuatro de los periódicos más importantes (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC) durante los años 2016 y 2017. Además, complementaron el análisis con 16 entrevistas a académicos y expertos en protocolo.
Te puede interesar: ¿Qué es el protocolo? Con el permiso de...
Puntos más importantes de su estudio
1. El análisis de las noticias reveló que en más del 50% de los casos, los medios confunden el término "protocolo" con otros conceptos: etiqueta, buenos modales, urbanidad, saber estar, cortesía, etc.
2. Según los expertos entrevistados, los medios de comunicación suelen asociar erróneamente el término "protocolo" con conceptos como educación social, buenas maneras, errores cometidos en eventos, vestuarios 'incorrectos' y cuestiones similares.
3. Los académicos y expertos consultados coinciden en que existe una confusión generalizada sobre el concepto de "protocolo" tanto en los medios como en la ciudadanía, principalmente debido al desconocimiento.
4. Como posible solución, los expertos sugieren que los periodistas que cubren temas relacionados con el protocolo reciban formación específica y se documenten adecuadamente, consultando a profesionales expertos en la materia.
5. También proponen que las asociaciones de protocolo y las universidades colaboren en la formación de los periodistas, ofreciendo ciclos de conferencias, manuales y asesoramiento.
6. El objetivo de estas medidas es mejorar la conceptualización del término "protocolo" en los medios, ya que debido a su influencia en la opinión pública, una cobertura adecuada podría ayudar a un mejor entendimiento de este concepto en la sociedad.
El trabajo destaca la confusión existente en el tratamiento informativo del término "protocolo" en la prensa española y la necesidad de una mejor formación de los periodistas en esta área para transmitir correctamente el concepto a la ciudadanía.
Ahora, vamos con nuestra conclusión. Reconozcamos que los propios profesionales -o al menos, muchos de ellos- se han rendido a este uso generalizado del término protocolo. Se han dejado seducir por los cantos de sirena de lograr una mayor visibilidad en los medios. No vamos a dar nombres de universidades, asociaciones, entidades, etc., que organizan congresos y jornadas de 'protocolo' en las que se habla de maquillaje, habilidades sociales, moda, bodas, etc. etc. ¿Intereses comerciales o de otro tipo? Esto, no es cosa nuestra. No entramos en esas batallas. Nosotros seguimos nuestra labor divulgativa que comenzamos en 1996. Siempre ha sido nuestro objetivo prioritario.
Nota. Los autores del artículo mencionado son: Julio Salas Blanco y Elisenda Estanyol Casals, ambos de la Universitat Oberta de Catalunya.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La urbanidad se eleva al grado de virtud, y de la virtud mas útil y provechosa
-
Desconocer las reglas que rigen la convivencia humana puede generar malestar, burlas y vergüenza.
-
Cada persona tiene uno o dos lenguajes de amor con los que se siente especialmente cómodo para expresar y recibir afecto
-
Expresiones de condolencia. Cómo brindar apoyo en momentos de duelo. Carta de condolencia de ejemplo
Las palabras de consuelo las podemos decir en persona o bien las podemos escribir cuando no tenemos la oportunidad de acompañar a esa persona o familia -
Vida privada, el dilema. Abdicar de la propia y callar la ajena. Discreción, disciplina y presencia son imprescindibles
-
Ser una dama con clase no es solo cuestión de vestir a la moda. La elegancia está en los gestos y el comportamiento
-
La relaciones escolares cada vez son más complicadas, tanto con los alumnos como con los profesores. La 'libertad' mal entendida puede generar muchos conflictos que deben resolverse antes de que pasen a mayores
-
Nos preocupa lo que piensen los demás. Una persona tímida teme hacer el ridículo o ser rechazada
-
Todo evento supone una puesta en escena de las marcas y aportan su pleno valor dando vida a los posicionamientos
-
Si no valoramos lo bueno que nos pasa, no podemos ser agradecidos. En muchas ocasiones, tenemos la percepción de que tenemos lo que nos corresponde y por eso no lo agradecemos
-
Los gestos comunican tanto o más que las palabras. Son un estupendo refuerzo a lo que expresamos de forma verbal. También, los gestos nos pueden 'delatar'
-
Comportamientos que desafían la paciencia de los camareros en los restaurantes