
El sentimiento de culpa. ¿Es normal que nos sintamos culpables? Por qué echamos la culpa a los demás (con vídeo)
Lo que si es cierto, es que las personas pueden no sentirse igual ante la misma situación. Cada 'evaluación' de una situación puede ser distinta para cada persona
foto base jarmoluk - Pixabay
¿Es bueno o es malo sentirse culpable?
La culpa es una manera de regular el comportamiento humano, afirma Guillermo. Por eso, la culpa es necesaria en nuestras vidas. Si alguien nos dice que nunca se siente culpable, este es un motivo importante para desconfiar.
Lo que si es cierto, es que las personas pueden no sentirse igual ante la misma situación. Cada 'evaluación' de un hecho o acontecimiento puede ser distinta para cada persona. Esta 'interpretación' distinta que se hace de un suceso o de una acción es lo que determina tener un sentimiento de culpa o no.
Comenta Alfredo que hay personas que no pueden soportar las consecuencias de sus actos porque el sentimiento de culpa les agobia, les produce mucha angustia y ansiedad. Una manera habitual de 'librarse' de esta culpa es hacerla recaer en los demás. La culpa la tiene mi profesor, mi jefe, mi compañero de trabajo...
Te puede interesar: Sentirse culpable. ¿Por qué me siento culpable? (con vídeo)
¿Por qué la gente culpabiliza a los demás de sus actos o errores?
Es una forma estupenda de 'diluir' la responsabilidad. Así como, también es una forma de reclamar una atención que se necesita y que se solicita con estas acciones de culpabilizar a los demás. Culpabilizar a los demás también puede servir para tratar de no sentirse mal. Dejar el sentimiento de culpa en el 'tejado' de otra persona. Descargo la culpa en otra persona y no me siento culpable.
Cuando se comete un error lo primero que tenemos que hacer es cambiar. Cambiar, para no volver a cometer ese error. Pero lo que hacemos, por regla general, es culpabilizar a los demás y no cambiar. Esto nos lleva, con toda probabilidad, a que volvamos a cometer el mismo error en el futuro o bien a tener una probabilidad mayor de cometer ese mismo error o uno parecido.
No sirve solo con culpabilizarse por un error cometido. Hay que ponerle remedio. Sentirse culpable por un mal acto no es suficiente. Decía Cicerón: "Cualquier persona puede cometer un error, pero solo el necio persevera en él". Perseverar en hacer mal las cosas solo es de necios.
La culpa y la madurez emocional: ser responsable
Para asumir la culpa hay que ser 'maduros'. Pero no hablamos de edad, aunque es un factor importante -porque la edad es una buena fuente de experiencia-. Nos referimos a la madurez emocional. Todos cometemos errores, más o menos importantes. La madurez nos hace ser más responsables -aunque no siempre es así-. Este concepto de la responsabilidad está muy relacionado con la culpa. Saber que cuando se comete un error puede tener consecuencias que hay que saber asumirlas. Hay que aprender de ese error cometido. Sentirse culpables no es suficiente. Hay que enfrentarse a las consecuencias y poner en valor esa experiencia para no volver a cometer ese error. Eso es ser responsable.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" cuenta en esta ocasión con la participación de los psicólgos Guillermo Blázquez y Alfredo García Gárate que nos hablan de la culpa, del sentimiento de culpa y de por qué hacemos sentirse culpables a los demás en algunas ocasiones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
¿Ya no quedan buenos modales? Hemos hecho la prueba en 35 ciudades del mundo y hemos obtenido respuestas sorprendentes
-
Cruzar las piernas cuando estamos sentados no debe hacerse de cualquier manera. El lenguaje no verbal puede decir muchas cosas sobre nosotros
-
Manejo de los cubiertos y de los alimentos en la mesa. Utilizar los cubiertos de forma apropiada
-
Todo el mundo ha sentido, siente o sentirá vergüenza alguna vez en su vida. El sentimiento de la vergüenza guarda una estrecha relación con lo que pensamos de cómo nos perciben los demás
-
No es muy sencillo, aunque lo parezca, tener una postura correcta cuando permanecemos sentamos durante mucho tiempo
-
Ninguna sociedad puede constituirse, funcionar y perpetuarse si sus miembros no asumen infinidad de pequeñas renuncias y mortificaciones cotidianas en beneficio de la paz civil
-
Si bien las personas con discapacidades del aprendizaje tienen ciertas limitaciones, la mayoría posee una inteligencia promedio o superior al promedio
-
No estamos preparados ni para una muerte esperada, ni para para una muerte inesperada
-
Las fiestas de Navidad, tanto en la empresa como en casa suelen dejar ver, en algunas ocasiones, comportamientos poco correctos
-
La genuflexión es el máximo signo de adoración litúrgica. Es un gesto que ha caído bastante en desuso, incluso entre los propios estamentos de la iglesia
-
Los gestos moderados en unión con las palabras y a la vez dulcemente cómicos, espirituales y graciosos, son permitidos y aún indispensables
-
Hay hombres muy elegantes, no solamente en su forma de vestir, sino en sus modales y en su forma de relacionarse con los demás