
Controversias sobre las reglas de etiqueta que se deben conocer para beber el té. Cuestionando algunos "códigos" de la etiqueta del té
La etiqueta del té: ¿Reglas inflexibles o simples sugerencias?
protocolo.org
Etiqueta del té: ¿Deberíamos seguir las reglas a rajatabla?
Hay muchas leyendas y demasiados expertos que 'dictan' de manera inflexible algunas reglas de etiqueta para tomar el té. La etiqueta y los buenos modales no se rigen por leyes, sino por usos y costumbres, que suelen terminar o culminar en forma de consejos y recomendaciones, que conocemos como reglas, pero no son leyes.
La tradición a la hora del té tiene su propio conjunto de reglas y costumbres. Pero, no todas hay que cumplirlas a rajatabla, porque como acabamos de comentar son consejos, que solo indican cómo actuar de una manera determinada de forma orientativa. Veamos algunas de las reglas más controvertidas.
¿Primero la leche o el té?
Echar primero la leche es un vestigio de los tiempos en los que las tazas de cerámica o porcelana no eran de suficiente calidad y el té caliente podía resquebrajar esas tazas. Ahora hay quienes aseguran que primero se sirve el té y luego la leche. Cada uno, que elija el orden que quiera.
Te puede interesar: Aprende a tomar el té como una 'lady'
¿Revolvemos en círculo o simplemente movemos la cucharilla atrás y adelante?
¿Un disparate más o una moda? Desde el punto de vista práctico se mezclan mejor los ingredientes revolviendo en círculo, como se ha hecho toda la vida. Como lo hacen las batidoras, los molinillos de café, las licuadoras, los agitadores de los laboratorios, etcétera. Es una cuestión de ciencia. Los más 'puristas' del té justifican que se puede salir el té de la taza o hacer ruido. Si no lo hacemos con cuidado, por supuesto. Pero, por el mismo razonamiento, mover la cucharita atrás y adelante con poco cuidado tiene este mismo efecto, hace ruido y salpica (mucho más probable que revolviendo en círculo porque son pequeñas 'olas' rompiendo contra la pared de la taza). Pero, ¿por qué no dejar que cada cual elija cómo quiere hacerlo?
¿Primero dulce o salado?
Para gustos los colores. Vivimos en el mundo de los platos que combinan mar y montaña, dulce y salado y otros sabores con los que los grandes cocineros, con o sin estrella Michelin, nos deleitan con sus novedosas recetas y que hace años eran combinaciones impensables. El orden tradicional es salado y dulce, pero, si nos apetece algo más goloso para empezar, ¿por qué no empezar con un bocadito dulce?
¿Qué ponemos primero la mermelada o la crema?
Como en el caso anterior es una cuestión de gustos. Pensemos, ¿qué nos gusta paladear antes, al primer bocado de nuestro bollito (scone), la mermelada o la crema? Cada cual tiene sus gustos. Pero, también aquí hay costumbres o métodos para poner la crema y la mermelada.
1. El método Devonshire indica que la crema va primero.
2. Con el método Cornualles es la mermelada la que va primero.
Un detalle: una buena crema es aquella cuyo sabor y textura está entre una buena mantequilla y una sabrosa nata montada. De la cantidad tampoco hablaremos, porque cada cual pone un poco más o menos de una u otra según sus gustos.
El dedo meñique
Aquí podemos estar de acuerdo con el tema del dedo meñique. Es bastante hortera y poco elegante levantar el dedo meñique al sujetar la taza de té. Pero, incluso aquí, hay que ser comprensivos. ¿A quién le molesta u ofende?
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
"Sonreír"no cuesta nada; enriquece a quienes la reciben, sin restar a aquellos que la dan
-
Las personas hablan entre ellas para expresar sus pensamientos de una forma comprensible para ambas partes, utilizando la conversación como herramienta de comunicación
-
En la tradición occidental, se habían admitido dos vías de participación social complementarias y simultáneas: la que tenía lugar por vía de tradición y la vinculada a la creación del orden político
-
Los cruceros pueden servirnos para descubrir delicias gastronómicas de otros países que ni siquiera habíamos imaginado
-
La figura del idiota existe desde hace muchos siglos y tiene un origen muy vinculado a la democracia
-
Comportamientos que desafían la paciencia de los camareros en los restaurantes
-
Por qué utilizamos en plural palabras como felicidades, buenos días, condolencias, saludos, etcétera
Más allá de la gramática y de las reglas de cortesía: El poder de los plurales expresivos y su relación con los buenos modales -
La postura hermosa fue bien vista no solo entre los aristócratas. En las familias campesinas también era considerada un signo de salud y fortaleza
-
Los asistentes al enlace deben llevar bien aprendida la lección y no olvidarse de ninguno de los puntos: ¿Cómo hay que ir vestido? ¿Cómo se saluda? ¿A qué hora hay que estar en la Iglesia?
-
La envidia tiene que ver mucho con el deseo de poseer algo que no tenemos
-
Puede que en alguna ocasión hayamos recibido un regalo que nos parece muy familiar. Al poco tiempo, nos damos cuenta que es un regalo que habíamos hecho nosotros anteriormente
-
El protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar