
El ruido en el camping, un poco de prudencia
Cuando compartimos un espacio con otras personas hay que ser respetuosos y civilizados
Lindsay Gee
La radio, la televisión, los aparatos de música... ¿qué reglas hay que tener en cuenta en lo relativo a los ruidos?
Debemos evitar hacer ruidos de todo tipo, como puede ser con una herramienta de bricolaje, con un aparato de presión para limpiar el coche, etc. o con una televisión, aparato de música o radio a un volumen exageradamente alto.
La hora del día suele ser importante cuando hablamos de regular este "nivel de ruido"; suele ser mucho menos amplio el margen tolerado: durante las horas de la noche, muy pronto por la mañana y a la clásica hora de la siesta. No obstante, durante el día tampoco se puede abusar de esa mayor "permisividad" al ruido y al volumen alto.
En un camping además de los ruidos propios de los aparatos musicales, radio, televisión, etc. podemos encontrar otra serie de ruidos que no se suelen dar en otras circunstancias. Hablamos de los compresores o generadores de electricidad, de los motores de las caravanas que pueden tener múltiples usos, etc. además de esas conversaciones en el exterior -sobremesa de una cena- a altas horas de la madrugada.
Hablando de caravanas, cuidado con el ruido del motor del coche, moto o caravana cuando arrancan para salir de paseo o de fiesta, y cuando llegan. Hay que considerar que este de tipo de "viviendas" no son como un hotel o apartamento y el coche del vecino lo tenemos solo a unos cuantos metros de nosotros, por lo que hay que tratar de ser muy cuidadosos y prudentes (cuidado con los acelerones, los portazos, etcétera).
También los perros, principalmente, pero también otras mascotas, pueden producir ciertos ruidos que pueden molestar a otros usuarios del camping, y no precisamente a los más cercanos sino a prácticamente todo el camping (por ejemplo, perros que ladran por la noche).
Hay que ser prudentes con cualquier elemento o acción que pueda generar una molestia para los demás.
Te puede interesar: Ver más preguntas con respuesta
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los regalos que nos hacen no se deben regalar de nuevo para cumplir un compromiso social. Es mejor donarlos para una buena causa o guardarlos, si no nos gustan
-
Autopresentarse debe ser un recurso que debemos dejar para casos muy esporádicos, no utilizarlo de forma indiscriminada.
-
El número de copas a poner en una mesa depende de varios factores. Entre ellos, de los tipos de vinos que se van a servir
-
Los cubiertos se utilizan a medida que lo requiere el plato que vamos a comer.
-
El uso de la camiseta suele ser objeto de polémica, sobre todo en el entorno de playas, piscinas, ríos...
-
Compartir un paraguas tienes sus reglas de cortesía. Responde más a cuestiones prácticas que a una simple regla de cortesía, que también debe tenerse en cuenta
-
Al terminar una visita no podemos marcharnos "a la francesa". Es decir, no hay que irse de una casa sin despedirse. Al menos, de los anfitriones
-
La decoración de la mesa forma parte de un todo que no debemos romper o desarmar, salvo que exista alguna razón importante para hacerlo
-
Cuando llamamos a otra persona puede que no la encontremos en su domicilio u oficina. Dejaremos recado para que nos devuelva la llamada
-
Entre los invitados puede haber alguno de esos que suele protestar por la comida o por cualquier otra cosa.
-
Calcular de forma precisa la cantidad de alimentos y bebidas para una fiesta supone un ejercicio de práctica y cálculo matemático. Hay unas medidas establecidas aunque los anfitriones pueden tener, por experiencia, sus propias reglas
-
Cuando esperamos un autobús u otro medio de transporte, hay casos en los que debemos guardar cola en el lugar donde hay que subir a ese medio de transporte