
Báculo, insignia litúrgica menor
Es un asta de madera noble o metal terminada en su parte superior en forma de voluta, usada por los obispos y otros prelados en las funciones litúrgicas, como símbolo de jurisdicción
foto base serghei_topor - Pixabay
Báculo, insignia litúrgica menor
El báculo. Protocolo eclesiástico
Es un asta de madera noble o metal terminada en su parte superior en forma de voluta, usada por los obispos y otros prelados en las funciones litúrgicas, como símbolo de jurisdicción.
De origen oriental, el báculo es, con toda probabilidad, sucesor del cetro que usaban los obispos antiguos, por equiparación a las jerarquías civiles e incluso, quizá, por concesión de éstas. Un báculo de plata de 35 cm. hallado en una tumba cristiana en Hungría confirmaría esta tesis. En todo caso la mención cierta más antigua es del siglo VII en el Liber Ordinum. En el Concilio de Toledo (633) se le menciona y también lo hace San Isidoro de Sevilla. Algunos historiadores aseguran que de España pasó a las Galias, Germanía y llegó por fin a Roma, donde se incluyó su uso en los libros rituales.
En el siglo VIII abundan las representaciones monumentales y en el siglo IX es conocido como insignia común de los obispos de las Galias. Sobre si el Papa usó el báculo como insignia, sabemos que, en el siglo X, Benedicto V usó férula (vara), pero es dudoso que fuera él; otros testimonios posteriores aseguran que el Santo Padre no usaba, y, de hecho, es la costumbre tradicional tenida hasta hoy.
Indudablemente el cetro primitivo fue alargándose por influencias bíblicas, simbólicas e, incluso, por motivos de comodidad; terminan en forma de T o bien con una bola y una cruz como remate. Además es frecuente el báculo con terminación ligeramente curvada que, progresivamente, se convierte en voluta completa y que se impone a los demás en Occidente, puesto que en Oriente ha prevalecido en forma de T. En el siglo XIII son conocidos los báculos terminados en espiral, casi siempre con figuras religiosas o símbolos; esta época señala el principio de un enriquecimiento que ha llegado a producir auténticas obras de arte de gran valor.
La concesión a los abades es bastante antigua, extendida también a las abadesas, por el significado directamente pastoral del báculo.
La feliz transformación del báculo-cetro en cayado pastoral se ha mantenido inalterable, y, actualmente, hay un proceso, siempre dentro de esta simbología, de simplificación de esta insignia, haciendo resaltar su aspecto de cayado.
El papa Pablo VI ha introducido en su uso litúrgico un báculo terminado en cruz con crucifijo, signo de su misión pastoral y del mensaje evangélico que representa.
San Isidoro de Sevilla (siglo VII) ve el báculo como símbolo de la autoridad episcopal; esta idea, junto con la de la potestad sacerdotal ha prevalecido.
La fórmula de entrega, siguiendo este pensamiento, habla de las cualidades del pastor de almas: suavidad decidida en la corrección, impulso para el cultivo de las virtudes, serenidad en la aplicación de castigos.
- Insignias litúrgicas. Protocolo religioso y eclesiástico.
- Estola, insignia litúrgica mayor.
- Manípulo, insignia litúrgica mayor.
- Palio Arzobispal, insignia litúrgica mayor.
- Anillo pastoral, insignia litúrgica menor.
- Báculo, insignia litúrgica menor.
- Mitra, insignia litúrgica menor.
- Cruz pectoral, insignia litúrgica menor.
- Insignias litúrgicas, bibliografía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Es tradición, al menos desde hace ocho siglos, que también los Papas tengan su propio escudo personal, así como simbolismos propios de la Sede apostólica
-
Para evitar todo tipo de incidencias, la basílica prefiere simplificar el acto y, siguiendo los pasos de Roma, abrir la Puerta Santa con una llave.
-
El Santísimo es la representación de Dios y por ello merece un respeto muy grande y una consideración.
-
El hablar de Urbanidad para seminaristas, no es, por tanto, un nuevo capricho de remilgado educador.
-
Las visitas "ad Limina" se refieren también a los dicasterios de la Curia Romana
-
La Congregación de la Doctrina de la Fe promueve y tutela la doctrina sobre la fe y las costumbres en todo el orbe católico
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
El Pastor de la Iglesia universal se encuentra y dialoga con los Pastores de las Iglesias particulares
-
Las jerarquías de la iglesia en España están compuestas por miembros que reciben diversos nombres en función del cargo y las obligaciones que tengan cada uno
-
Cruz de materiales preciosos que sostenida por un cordón o una cadena pende del cuello de obispos y prelados autorizados a llevarla
-
La Nunciatura Apostólica es un organismo eclesiástico de representación
-
Las Autoridades eclesiásticas permitirán que en algunas de las Universidades dependientes de ellas se matriculen los estudiantes seglares...