
Estola, insignia litúrgica mayor
Es una faja de tela de hasta tres metros de larga por casi un decímetro de ancha usada por el obispo, el sacerdote y el diácono en determinados actos del culto
foto base serghei_topor - Pixabay
Estola, insignia litúrgica mayor
La estola. Protocolo eclesiástico
Es una faja de tela de hasta tres metros de larga por casi un decímetro de ancha usada por el obispo, el sacerdote y el diácono en determinados actos del culto.
El origen de la estola es difícil de conocer, pues los datos conocidos dan lugar a confusiones en la etimología, uso, aplicación, etc. Según la teoría de Wilpert, que parece la más lógica y consistente, atribuimos un origen distinto a la estola diaconal de la que usan el presbítero y el obispo. La procedencia de ambas es de tipo práctico.
El diácono -clérigo católico que ha recibido la segunda de las órdenes mayores- tiene, además de la función pastoral por la que fue instituido (Actos - Hechos de los Apóstoles 6,1-6), la misión de servir al altar en las funciones litúrgicas; en consecuencia, y a imitación de los banquetes de la vida civil, llevaba un paño en el hombro o brazo. El tiempo y la restricción de sus funciones redujo el lienzo a una franja puramente decorativa.
Por su parte, la estola episcopal y presbiteral proviene de una prenda propia, sobre todo, de las personas de superior dignidad, y que era una especie de corbata o bufanda con la finalidad de preservar el cuello y la boca y, en definitiva, objeto de adorno.
La iglesia griega que conservó mejor sus tradiciones da nombres diversos a la estola del diácono y a la del obispo y presbítero: orarion (de oro, custodio) y epitrajelion (sobre el cuello), respectivamente.
El diácono la llevaba sobre el hombro izquierdo dejándola caer verticalmente sobre el pecho y la espalda; los sacerdotes y obispos alrededor del cuello: ambos usos confirman la hipótesis aducida, y lo mismo el hecho de que la estola del diácono fuera blanca. La semejanza de forma determinó luego un mismo nombre para ambas insignias: orarium, posible latinización de la palabra griega, a partir de su función protectora (latín os, boca).
La primera prescripción canónica la encontramos en el Concilio de Laodicea (siglo IV) que restringe el uso del orarium a diáconos, sacerdotes y obispos. Poco después es conocido ya en España y en las Galias donde se le da (siglo VI), por primera vez, el nombre de estola y cuya introducción se debe a un texto de la Vulgata (Eclesiástico 15,5) que dice: "En medio de la Iglesia abrió sus labios y el Señor... le vistió con estola de gloria", y que se aplicaba al diácono por su oficio de predicación.
Durante bastante tiempo conviven las dos denominaciones hasta que en el siglo XII se impone el término de estola. Es natural que así fuera, puesto que para esta época la estola ha abandonado su sencillez primitiva, color blanco, sin ornamentación, y ha ido enriqueciéndose, de modo que se ve en ella un ornamento precioso, reducción de la estola, romana, que era prenda de categoría. Distintos concilios, provinciales limitan su uso (por ejemplo, el Concilio IV de Toledo prohíbe llevar dos). En Roma su introducción es tardía, aunque ya en el siglo X era distintivo de las tres órdenes mayores.
Las prescripciones litúrgicas señalan distinta forma de llevar la estola para las tres órdenes. Los diáconos, según antiquísima tradición, la llevan sobre el hombro izquierdo, pero, a partir del siglo XV, la cruzan sobre el pecho uniendo ambos extremos bajo el brazo derecho. Por su parte, los sacerdotes y obispos siempre la llevaron colgada del cuello, según la etimología griega, pero los sacerdotes la cruzan sobre el pecho a partir del siglo VII y los obispos dejan caer los dos extremos paralelos por razón del pectoral. La estola está prescrita en la colación de los sacramentos y siempre que el ministro sagrado entra en relación con la Eucaristía.
El actual movimiento litúrgico ha realzado esta insignia, que se confecciona en materiales nobles. La estola del diácono, insignia de su oficio, es símbolo de sacrificio y generosidad en el servicio de la comunidad cristiana. En el sacerdote o presbítero, que la lleva cruzada, indica su asimilación con el Crucificado, y en el obispo, y también en el sacerdote, por llevarla sobre el cuello, es imagen del yugo leve y suave del Señor, y signo de la autoridad, poder y responsabilidad que asume el pastor de almas.
- Insignias litúrgicas. Protocolo religioso y eclesiástico.
- Estola, insignia litúrgica mayor.
- Manípulo, insignia litúrgica mayor.
- Palio Arzobispal, insignia litúrgica mayor.
- Anillo pastoral, insignia litúrgica menor.
- Báculo, insignia litúrgica menor.
- Mitra, insignia litúrgica menor.
- Cruz pectoral, insignia litúrgica menor.
- Insignias litúrgicas, bibliografía.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Todos los Hermanos se reunirán en el sitio y hora acordados de antemano ese mismo día por la mañana
-
Los dicasterios elaboran y expedin las Constituciones Apostólicas, las Cartas Decretales, las Cartas Apostólicas, las Cartas y otros documentos que el Sumo Pontífice le confía
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
La reunión se iniciará con el rezo de una oración en memoria de los hermanos fallecidos. A continuación , el hermano Presidente Cuadrillero declarará abierta la sesión, pasándose a desarrollar el Orden del Día
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
"Esquema de ley peculiar sobre la Curia Romana" (Schema Legis peculiaris de Curia Romana), en cuya preparación trabajó casi dos años una comisión de prelados bajo la presidencia de un cardenal
-
Las procesiones son un elemento litúrgico que se encuentra en todas las religiones y que, por su simplicidad y por su mayor libertad de movimiento, fue constantemente del agrado del pueblo.
-
Muchos profesionales de la comunicación, sobre todo los fotógrafos y los que trabajan en las televisiones, están 'fascinados' con el nuevo Papa...
-
Es una franja de tela que se lleva en el antebrazo izquierdo dejando caer a ambos lados los dos extremos
-
El Jueves Santo al mediodía, y a la hora señalada por el hermano Presidente Cuadrillero, se reunirán los hermanos Profetas a los que les haya correspondido el número en el sorteo, y se enfundarán los trajes bíblicos, y, reglamentariamente ataviado
-
Las ceremonias previstas a la muerte de un Papa siguen un reglamento incluido en las normas vaticanas.