
Escritos reservados para algunas otras Secretarías
Hay escritos que son confidenciales y para evitar que los abran los oficiales de la secretaría se hace un indicación en la segunda cubierta
foto base rawpixwl - Pixabay
Los escritos confidenciales. Información reservada
Aquella urbanidad
Veamos algunos ejemplos de escritos confidenciales o con reserva:
Para la Secretaría de Guerra
Secretaría de Guerra
Al Excelentísimo Señor Don Ramón Pérez, Teniente General de los reales ejércitos, inspector general de infantería, etc.
Madrid.
Reservada para S.E.
Para la inspección de caballería
Inspección de caballería
Al Señor Don Diego Ballesteros, Mariscal de Campo de los reales ejércitos, inspector general de caballería y dragones, etc.
Madrid.
Reservada para S.S.
Secretaría de la Presidencia del Consejo de Su Majestad
Te puede interesar: Documentos, modelos, cartas, invitaciones...
Secretaría de la Presidencia del Consejo de S.M.
Al Excelentísimo Señor Duque del Infantado, Presidente del Consejo Real y Supremo de S.M., etc., etc.
Madrid.
Reservada para S.E.
Para la Secretaría del Consejo de Órdenes
Secretaría del Consejo de Órdenes
Al Excelentísimo Señor Duque de San Fernanso y de Quiroga, Consejero de Estado, y Presidente del Consejo Real de las Órdenes, etc.
Madrid.
Para la Secretaría del Consejo de Hacienda
Secretaría del Consejo de Hacienda
Al Excelentísimo Señor Almirante Duque de Veraguas, marqués de la Jamaica, Consejero de Estado, y Presidente del Consejo Real y Supremo de Hacienda, etc.
Madrid.
Para Dignidades eclesiásticas
Dignidades eclesiásticas
Al Serenísimo y Excelentísimo Señor Don Luis María de Borbón, Cardenal de la Santa Iglesia C.A.R.; caballero de la Gran Cruz de Carlos III, Arzobispo de..., etcétera.
Toledo.
Al Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Obispo Don Francisco Javier Mier y Campillo, Consejero de Estado, inquisidor general.
Madrid.
-
17489
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los Romanos llevaban barba cuando sometieron a los Griegos que no la tenían, y la habían dejado de llevar a su vez cuando fueron vencidos por los Godos que aún la conservaban.
-
Hay personas que con tal de agradar a los demás hacen o dicen cosas para ganarse su afecto y confianza.
-
Las personas de respeto van también muy serias en camisa por las calles, y lo más que hacen para calentar el cuerpo de vez en cuando, es detenerse en alguna taberna (Public-House)
-
El templo es la casa del Señor. Es un lugar de oración y recogimiento, donde se debe guardar silencio
-
Se habla mucho, por eso de que hay que hablar de algo, de que lo cortés es dejar pasar a las señoras primero...
-
Los postres dulces se sirven enteros en su mayoría. Las frutas depende, unas enteras, otras troceadas y otras acompañadas de algún dulce
-
Modestia y continencia en la expresión no dejaban de ser otros tantos correlatos de valores morales acordes con el ideario de la vida cristiana
-
Los romanos tenían la costumbre de entregar al principio de la comida una nota de los manjares que se presentarían en la mesa.
-
El espíritu de urbanidad es cierta atención a que nuestras palabras y modales hagan que los demás queden contentos de sí mismos y de nosotros.
-
En los almuerzos y comidas de ceremonia se suelen estilar ciertos usos y costumbres muy especiales
-
Para mantener la cabeza cortésmente hay que tenerla derecha, sin bajarla ni inclinarla a derecha o izquierda.
-
Jamás nos acerquemos tanto a la persona con quien hablamos, que llegue a percibir nuestro aliento. Es una falta de cortesía y una invasión de su espacio personal