
El aseo del joven rural. Primera parte.
El desaliñado, el que no se asea, es insoportable a la vista de los demás.
El aseo.
El primer deber que nos impone la urbanidad, es el aseo del cuerpo , en especial de las partes descubiertas.
Nuestros pueblos castellanos están constituidos, en su mayor parte, por personas robustas que gastan la vida sujetando con su mano la esteva del arado, revolviendo la tierra con la azada, pastoreando ganados, disfrutando, mientras tanto, del sol que tuesta su rostro, del aire puro que vigoriza su salud, todos antisépticos insustituibles, enemigos mortales de los bacillus de Koch (tuberculosis).
Los poros son fuentes intermitentes por donde brota sin cesar, durante las horas de trabajo, el sudor que gota a gota va depositando en la tierra para que en su día rinda el codiciado fruto. El sudor, con el polvo, forma una pasta negruzca que, necesariamente, hay que eliminar.
Da gloria ver a esos mocetones de Castilla, cuando a la caída de la tarde, y después de su pesado trabajo campero, se presentan en las calles de los pueblos, aseaditos, llenando la plaza de alegría, y sin otra distinción del joven de oficina que su cara rebosando salud.
El desaliñado, el que no se asea, es insoportable a la vista; en sus manos y cara, como ellos dicen en plan de mofa, "se pueden sembrar patatas" ...
El hombre de buena sociedad se distingue precisamente por su limpieza, no disculpándole el ocuparse en trabajos poco limpios, ya que debe lavarse siempre que los abandona, máxime si es para presentarse en sociedad.
"El hombre de buena sociedad se distingue precisamente por su limpieza"
Las manos se lavarán todas las mañanas y siempre que lo reclame la limpieza. Antes de presentarnos en la mesa, debemos lavarnos, costumbre que va extendiéndose y es de desear se haga en los pueblos.
Siempre que nos presten servicios funcionarios públicos que puedan haberse ensuciado, presentemos agua en una palangana limpia, toalla y jabón, antes que nos la pidan.
Lleva por complemento la limpieza de las manos el cuidado de las uñas, que deben limpiarse todas las mañanas. Es imperdonable tener las uñas de "luto", como se dice vulgarmente. Hay que recortarlas de tiempo en tiempo, de modo que no estén largas; no está permitido cortarlas delante de otro, ni con los dientes. Siempre se han cortado en forma circular, aunque la moda de la sociedad moderna lo haga en punta.
Todos los días hemos de lavarnos la cara, el cuello y los oídos. La limpieza de los oídos merece especial atención por estar en contacto con el cabello y por la destilación que se hace por las glándulas auriculares.
Otra parte interesante del cuerpo en la vida social es la boca. Con ella nos comunicamos con nuestros semejantes, teniendo que percibir por necesidad su aliento inodoro o fétido.
Consecuencia del descuido de la boca es la fetidez del aliento, negrura y caries de los dientes, y a veces terribles dolores de muelas. Conviene tener cuidado en limpiar con un escarbadientes (el escarbadientes sólo puede usarse en la mesa, no en la calle) los restos alimenticios. No es higiénico usarlos de metal; los mejores son las plumas de ave, convenientemente preparadas. Hoy se emplea mucho el cepillo, pero hay que procurar sea suave, porque de otro modo desgasta el esmalte de la dentadura, irritando las encías. Algunos, en lugar del cepillo usan una toalla, enjuagándose luego la boca con perborato al 3 por 100.
- El aseo del joven rural. Primera parte.
- El aseo del joven rural. Segunda parte.
-
7921
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La decencia general consiste en conformarse con las circunstancias de persona, lugar y tiempo.
-
Cuando se trata de dar una comida, es preciso que todo esté dispuesto para el momento en que lleguen los convidados.
-
El baile, así como otras diversiones comporta el tener que respetar alguna normas o reglas de cortesía.
-
Desprecia el falso saber, es malo. Pero estima el saber verdadero, que siempre es útil. Estímalo, lo poseas, o no lo poseas tu mismo
-
Si alguien le viniere al encuentro en la calle que sea o venerable por su vejez o reverendo por religión o grave por su dignidad o por algún otro modo digno de honras, tenga presente el niño cederle el paso, descubrirse respetuosamente la cabeza, plegando
-
El servicio de los pescados, las aves, la langosta, las pastas y la fruta.
-
En sociedad hay gente que presume de saberlo todo y presumen de llevar ventaja a todos los presentes.
-
Discutir es alegar las razones y los argumentos en que se apoyan dos opiniones opuestas sin consideración a las personas que las proponen.
-
El paso apresurado es mal visto, así como el pesado, el artificioso y femenil da a entender soberbia o livianidad.
-
El referir casos o contar cuentos, debe ser muy rara vez, y solo cuando vengan muy al caso advirtiendo que sean cortos.
-
Los modales en la mesa son como los cubiertos, hay que saberlos utilizar de forma correcta.
-
De los deberes para con Dios de los más pequeños de la casa.