Abreviaturas en la correspondencia y escritos comerciales.
Para hacer más concisas y menos voluminosas las cartas, se acostumbra muchas veces usar de algunas abreviaturas...

Abreviaturas en la correspondencia y escritos comerciales.
Para hacer más concisas y menos voluminosas las cartas, se acostumbra muchas veces usar de algunas abreviaturas, motivo por el cual me ha parecido del caso hacer una explicación de las que se usan con más frecuencia.
1ª. Cuando contestando a una carta se dice, "he recibido su apreciable de 5 del corriente", se suele poner con la abreviatura 6 d/c.
2ª. Cuando el escrito tiene alguna relación a letras de cambio, cartas-órdenes o libramientos, supongamos que dice: "a 4 días vistos fijos", se suele poner la abreviatura 4 d/v fi.
3ª. También algunas veces se usa de las voces, "su cuenta", que se significa con la abreviatura s/c.
4ª. Cuando se da aviso de haber abonado o cargado alguna partida en cuenta corriente, se suele poner c/c.
5ª. La palabra "nuestra orden" se expresa con la abreviatura n/o.
6ª. La palabra "nuestra cuenta" con la abreviatura n/c.
7ª. Los pesos fuertes se acostumbran a denotar con la cifra /$/ v. y g. duros 600, se pone /$/ 600.
8ª. Es también práctica poner el final de toda cuenta con las iniciales S.E. y O., que significa "Salvo error y omisión".
9ª. La pérdida o ganancia en el cambio del papel, o sea letras de cambio, se significa del modo siguiente:
- El cuarto por ciento con la abreviatura 1/4 p%
- El medio por ciento 1/2 p%
- Los tres cuartos por ciento 3/4 p%
- El uno por ciento 1 p%
- El uno por mil 1 p0/00
Y Así sucesivamente por el orden númerico que corresponda.
-
15730

Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Comentario de Julia Valera sobre la obra de Erasmo de Rotterdam "De la urbanidad en las maneras de los niños" -De civilitate morum puerilium-.
-
Baltasar Gracián, jesuita, hace un relato en forma de aforismos de, lo que para el, es un código de buen gobierno para las personas
-
Si por olvido una señora se compromete con dos caballeros para un mismo baile, necesita disculparse confesando su error a los dos y no bailar con ninguno de los dos
-
Educando se instruye; instruyendo se educa; es, por tanto, muy difícil señalar la línea divisoria entre la educación y la instrucción
-
El comportamiento de los comensales cuando están sentados a la mesa.
-
La forma correcta de sentarse frente a otras personas, de estar en pie y de andar por la calle.
-
Si nos acompañan varias personas, después de saludar presentaremos a los acompañantes, nombrándolos por su nombre o título.
-
No hay cosa tan delicada como el carácter moral, y en nada debe ser uno tan interesado como en conservarle puro.
-
El respeto por las creencias de los demás.
-
Gran asunto de la atención, no hablar por superlativos, ya por no exponerse a ofender la verdad, ya por no desdorar su cordura.
-
Nuestros vestidos deben estar siempre aseados, bien cuando estamos en la calle, en la escuela, en alguna visita o dentro de nuestra casa
-
La cortesía prohibe hacer revivir o echar en cara a otro los vicios que un largo arrepentimiento ha borrado.




