
Sentirse culpable. ¿Por qué me siento culpable? (con vídeo)
En ocasiones nos sentimos culpables, sin saber muy bien porqué. No es lo mismo sentirse culpable de algo que ser culpable
StockSnap - Pixabay
Todos nos hemos sentido culpables en algún momento
No es lo mismo sentirse culpable -algo subjetivo- de algo que ser culpable -algo objetivo-. Una cosa es ser responsable de algo y distinta sentirse responsable de algo que el mismo se imputa, aunque no sea cierto.
La culpa es una emoción que emerge cuando una tiene una experiencia de una transgresión. Es decir, cuando no ha cumplido el deber que tenía que cumplir; cuando no ha sido coherente con sus valores, etcétera. Se siente culpable cuando ha transgredido lo que consideramos un buen comportamiento o no ha cumplido con sus obligaciones.
Nadie quiere experimentar esta emoción ni tener este sentimiento de culpa. Pero aparece cuando alguien hace algo que no debería de haber hecho; o ha dicho algo que no debería haber dicho.
¿Cómo podemos gestionar la culpa?
En ocasiones nos sentimos culpables, sin saber muy bien por qué.
Pero es curioso, saber que el mismo acto puede generar una experiencia de culpa en unas personas, pero en otras no. El motivo es que hay sensibilidades morales, o valores distintos, en cada persona.
Hay personas con un gran sentido del deber, de la puntualidad, de la honestidad, etcétera, y cuando vulneran este sentido se siente culpables.
Por esta razón, aunque el sentimiento de culpa es universal, no todo el mundo la experimenta de la misma manera ni en el mismo 'grado'.
Te puede interesar: Aprender a perdonar. Saber perdonar
¿Qué podemos hacer con el sentimiento de culpa?
Una vez que experimentamos un sentimiento de culpa, nos tenemos que preguntar ¿qué hacemos con ella? En la mayoría de los casos, buscamos una salida muy fácil, pero equívoca: buscamos un culpable, culpabilizarnos a los demás.
Por ejemplo, nos equivocamos en nuestro trabajo y en vez de analizar nuestra responsabilidad, buscamos un culpable. Alguien, que no somos nosotros, ha tenido la culpa de ese error. Externalizamos la culpa en el otro. Es una solución bastante habitual.
Dice un proverbio árabe: "la primera vez que me engañes, la culpa será tuya. La segunda vez que me engañes, la culpa será mía". Es una forma de entonar el 'mea culpa'. Esta es una forma de corresponsabilizar en las culpas. Es una buena forma de 'repartir' responsabilidades.
¿Nos podemos sentir culpables de nuestro pasado?
¿El sentimiento de culpa puede venir por algo que han hecho otras personas? Por ejemplo, algo que han hecho nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros abuelos, etcétera. No es de recibo sentirse culpable por acciones, omisiones o palabras que hayan dicho otros.
Solo debemos ser responsables de nuestros actos. No debemos asumir la culpa de los errores de nuestros antepasados o de cualquier otra persona.
En el sentimiento de culpa, cuenta mucha la intencionalidad. Una actuación imprudente o poco eficaz, no siempre es hecha de forma consciente.
En el siguiente vídeo el profesor Francesc Torralba nos habla sobre este interesante tema.
El filósofo y profesor Francesc Torralba, colaborador habitual del estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" nos ofrece una buena y amena explicación sobre el tema de la culpa. Sentirse culpable. ¿Por qué nos sentimos culpables?
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los cambios de los usos y costumbres de la ciudad de Madrid. La forma de vivir en Madrid en el siglo XVIII
-
En muchos vuelos hay pasajeros dispuestos a solicitar el intercambio de asientos con otras personas por cuestiones diversas; desde un sitio más cercano a la ventanilla o el pasillo, a poder estar junto a algún familiar o amigo
-
Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los demás, las formas y la educación no podrán erradicarse, por mucho que se empeñen los progres.
-
Los gestos comunican tanto o más que las palabras. Son un estupendo refuerzo a lo que expresamos de forma verbal. También, los gestos nos pueden 'delatar'
-
Con el tiempo, la humanidad incorpora a su psique la separación entre las actividades socialmente aceptadas (lo público) y las que conviene ocultar de la observación ajena (lo intimo y/o privado)
-
La cortesía permite al individuo descifrar el código -con frecuencia oculto y no explicitado- de las relaciones humanas
-
Ofrecer la mano a otra persona como forma de saludo es un gesto que se ha hecho prácticamente universal
-
Cuando sostenga una conversación con una persona que se encuentra sentada en una silla de ruedas, procure sentarse para estar a su mismo nivel
-
Todos necesitamos tener una imagen positiva de nosotros mismos para integrarnos plenamente a la sociedad como miembros activos
-
Cóctel o aperitivo ofrecido al final de exposiciones y otros actos culturales
-
Las nuevas tecnología han invadido nuestra vida en todos sus ámbitos. Los teléfonos móviles -celulares- están presentes hasta en los lugares más insospechados. Es posible dar el paso del celular a la experiencia del momento presente
-
El tiempo de cortesía es una "prórroga" que se da sobre la hora prevista para un acto, representación, reunión...