
Cómo empezar una conversación. De qué hablar (con vídeo)
En muchas conversaciones que tenemos a lo largo del día lo más importante es la relación; el vínculo comunicativo que se crea entre dos personas
foto base SNCR_GROUP - Pixabay
Sugerencias para hacer más fácil empezar una conversación
Cuando vamos a una fiesta, a un congreso, a un acto... es habitual encontrarnos con muchas personas desconocidas con las que no sabemos de qué hablar. Al no conocer su profesión, sus gustos, sus hobbies se complica un poco más 'adivinar' sobre qué tema se puede hablar.
Teresa, afirma, que entablar una conversación es como empezar a bailar. Primero nos acercamos, después hay una interacción -saludos y presentaciones- y al final hay una despedida para terminar la conversación. El 'ritual' exige que haya una interacción mutua, sin la cual no se puede establecer una conversación -bailar-.
Estas conversaciones breves, que los anglosajones llaman 'small talks', sirven para establecer una rápida comunicación entre dos personas, sin que el tema tenga por qué ser lo más importante. Lo más importante en estos casos es crear ese vínculo o establecer ese contacto.
¿Hablar por hablar? ¿Hablamos del tiempo?
Te puede interesar: Las conversaciones breves: small talks (con vídeo)
En muchas conversaciones que tenemos a lo largo del día lo más importante es la relación; el vínculo comunicativo que se crea entre dos personas. Sin estas conversaciones 'intranscendentes' no se puede llegar a relaciones y conversaciones más 'profundas'.
Los temas triviales, como el tiempo, pueden ser una puerta de acceso para establecer un contacto inicial.
Consejos para saber de qué podemos hablar
1. Actividad. Sobre todo en el ámbito laboral, cuando se comparte una profesión o una actividad, suele ser más sencillo tener un tema de conversación común.
2. Entorno. Si observamos a nuestro alrededor, se pueden sacar algunos de estos temas triviales que ayudan a empezar una conversación. Por ejemplo, la calidad del café de la máquina de café, el mal funcionamiento del aire acondicionado, las nuevas sillas que han puesto en la oficina o en una consulta, etcétera.
3. Persona. Observar a la otra persona y poder sacar un tema -siempre agradable y positivo- sobre su vestuario, su pelo o alguna otra característica personal. Un halago, un elogio... a nadie le desagrada. Pero siempre siendo prudentes y no empalagosos. También se le puede hacer alguna pregunta -no personal- sobre alguno de sus gustos o aficiones.
Un buen conversador no nace, se hace. Todas estas habilidades se pueden entrenar y se pueden mejorar.
Te puede interesar: Reglas de oro para mantener una conversación en la mesa
Cómo entrenar tu habilidad para charlar
1. Cultivarse. Leer libros, ir al cine y al teatro... saber un poco sobre temas de cultura general. No hace falta ser un erudito, pero si tener unos conocimiento mínimos o básicos.
2. Informarse. Estar un poco al día en la actualidad. Ver algún informativo o noticiero, leer algún periódico...
3. Investigar. Antes de acudir a un acto, a un congreso, a una fiesta... 'investigar' para conocer mejor el entorno, los invitados o participantes que van a acudir, etcétera.
4. Preguntar. No tener miedo a preguntar. Siempre que haga con educación y con prudencia.
5. Interés común. Buscar temas de interés común, para que se pueda establecer una buena comunicación.
6. Ser agradable. Tener buenos modales y ser lo más agradables posible con todo el mundo.
7. Evitar monólogos. Una conversación no es un monólogo. Hay que dejar que participe la otra persona. Tampoco es correcto dar 'lecciones magistrales' por mucho que sepamos sobre un tema determinado.
8. Utilizar el gancho. Esta técnica consiste en ir enlazando temas a medida que avanza la conversación. Hay que 'enganchar' o saber enlazar unos temas con otros.
Teresa Baró, experta en comunicación no verbal y comunicación personal, colaboradora habitual del ameno programa de RTVE "A punto con la 2", nos ofrece unas cuantas claves para establecer y mantener una conversación con personas a las que acabamos de conocer.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Existe una relación entre los interlocutores que influye en la forma final del enunciado
-
Los asistentes al enlace deben llevar bien aprendida la lección y no olvidarse de ninguno de los puntos: ¿Cómo hay que ir vestido? ¿Cómo se saluda? ¿A qué hora hay que estar en la Iglesia?
-
Las nuevas formas de dar o dejar una propina son consecuencia de la digitalización de la sociedad
-
¿Puede mi presencia ser el regalo en una boda ? Cuando el regalo de boda es compartir nuestro tiempo
Hay personas que se toman al pie de la letra eso de regalarnos con su presencia... aunque puede haber algún motivo que lo justifique -
Los momentos de incertidumbre o de desasosiego nos pueden generar una cierta inseguridad. Es bueno tratar de evitar que nos dominen
-
La jefa de protocolo de Estados Unidos, desde el año 2009 hasta el año 2013, nos ofrece su 'receta' en forma de 5 consejos para ser una persona bien educada
-
El dinero puede ser una forma cómoda de hacer un regalo y cumplir con un determinado compromiso... aunque se pierde la 'magia' de hacer un regalo que sorprenda e ilusione
-
La vulgaridad y el uso de las palabras malsonantes, antaño signo de mal gusto e ignorancia, se han apoderado del mundo estudiantil
-
Me reafirmo en mi postura sobre que el respeto a los demás, las formas y la educación no podrán erradicarse, por mucho que se empeñen los progres.
-
Qué podemos hacer si nos recibe Su Santidad, el papa. ¿Le damos la mano? ¿Le besamos el anillo? ¿Le hablamos o esperamos a que él nos hable?
-
La mayoría de las personas con discapacidades psiquiátricas no son violentas pero necesitan ayuda, en ocasiones, para desarrollar sus labores cotidianas
-
Los gestos de cortesía son necesarios para tener un buena convivencia tanto en el ámbito social como en el laboral y en el personal. La confianza no debe servir de disculpa para perder los buenos modales