
La importancia del paralenguaje
Las palabras tienen un significado importante, pero la forma de expresarlas tiene una gran relevancia en la comunicación
Aislinn Ritchie
El paralenguaje: importa cómo se dice
El paralenguaje es un conjunto de elementos no verbales de la voz, el componente vocal de un discurso o mensaje. No es tan importante qué se dice, sino la manera en que se dice.
Este componente vocal hace referencia a cuestiones tales como la intensidad o el volumen de la voz, la velocidad con la que se habla y el ritmo, la entonación, etcétera. El paralenguaje es, en definitiva, el 'envoltorio' de las palabras.
Paralenguaje, algo más que las palabras
Es lo que nuestros padres nos solían enseñar: "no es lo que se dice, sino cómo se dice". O también se expresa de la siguiente forma: "no es la letra lo que importa, sino la música". Cuando alguien, por ejemplo, quiere molestar puede ser su tono, volumen o entonación lo que más moleste -cómo lo dice-, más que lo que diga -el contenido-.
Te puede interesar: Los gestos comunes de los españoles
Una persona cuando habla puede expresar desde un tono cariñoso -el que utiliza una madre con su hijo cuando juega- a un tono serio y enfadado -el que utiliza el profesor cuando amonesta a un alumno-; todo depende de la entonación, volumen y tono de su voz. Esto es el paralenguaje, la 'música' de las palabras. Un mismo contenido -palabras- puede interpretarse de forma distinta en función de estos componentes vocales que remarcan o matizan una determinada comunicación de un mensaje. El contexto en el que se hace también es importante.
Controlar las emociones, se reflejan en la voz
En cualquier tipo de acto social es muy importante no dejar que su tono de voz, que su entonación o que su ritmo puede denotar enfado, impaciencia, nerviosismo, inseguridad. Porque aunque usted no lo note, los demás si que puede que lo hagan.
StockSnap - Pixabay
Una de las mejores habilidades sociales que puede darle muchas satisfacciones es el correcto dominio de su voz. Saber vocalizar correctamente, saber controlar el volumen de su voz, saber darle la entonación correcta a las palabras, etcétera.
Puede ser interesante que lea los siguientes artículos que complementan el conocimiento sobre el paralenguaje:
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Antiguamente, en los colegios, se practicaban clases diarias de lectura hasta muy avanzada la educación.
-
Bien sea en una reunión, en una sala de espera, en una fiesta... las conversaciones son una práctica habitual en muchas situaciones cotidianas
-
El tema de conversación puede variar mucho en función del grado de confianza que tengamos con las personas con las que hablamos y del lugar donde tenga lugar esa conversación
-
El momento de la verdad. Comenzar un discurso. Los primeros momentos. Controlar la audiencia y su interés por el discurso
-
Como se habla y como se pronuncia es importante cuando se quiere comunicar o transmitir algo
-
Los mensajes que se dejan en un contestador particular no requieren del rigor ni la abundancia de datos que los solicitados para una empresa o negocio
-
La conversación es el principal medio, quizá el único de agradar y brillar en sociedad cuando se domina el arte de la palabra
-
Cuando el respeto y la cordialidad abrazan al Ceremonial.
-
La forma de hablar dice mucho de una persona. Cómo habla, su tono de voz, sus gestos...
-
Importantes empresarios, políticos, artistas, etc. que comparecen de forma habitual en la televisión, algunas veces descuidan los aspectos más básicos de una buena educación.
-
La forma de comunicarse más habitual es la palabra, pero hay otras de formas de transmitir un mensaje sin palabras, como puede ser utilizando los gestos
-
Lo primero que debe hacer un buen conversador es escuchar. Es una forma de darle tiempo a la otra persona para que se pueda expresar