
La importancia del paralenguaje
Las palabras tienen un significado importante, pero la forma de expresarlas tiene una gran relevancia en la comunicación
Aislinn Ritchie
El paralenguaje: importa cómo se dice
El paralenguaje es un conjunto de elementos no verbales de la voz, el componente vocal de un discurso o mensaje. No es tan importante qué se dice, sino la manera en que se dice.
Este componente vocal hace referencia a cuestiones tales como la intensidad o el volumen de la voz, la velocidad con la que se habla y el ritmo, la entonación, etcétera. El paralenguaje es, en definitiva, el 'envoltorio' de las palabras.
Paralenguaje, algo más que las palabras
Es lo que nuestros padres nos solían enseñar: "no es lo que se dice, sino cómo se dice". O también se expresa de la siguiente forma: "no es la letra lo que importa, sino la música". Cuando alguien, por ejemplo, quiere molestar puede ser su tono, volumen o entonación lo que más moleste -cómo lo dice-, más que lo que diga -el contenido-.
Te puede interesar: Los gestos comunes de los españoles
Una persona cuando habla puede expresar desde un tono cariñoso -el que utiliza una madre con su hijo cuando juega- a un tono serio y enfadado -el que utiliza el profesor cuando amonesta a un alumno-; todo depende de la entonación, volumen y tono de su voz. Esto es el paralenguaje, la 'música' de las palabras. Un mismo contenido -palabras- puede interpretarse de forma distinta en función de estos componentes vocales que remarcan o matizan una determinada comunicación de un mensaje. El contexto en el que se hace también es importante.
Controlar las emociones, se reflejan en la voz
En cualquier tipo de acto social es muy importante no dejar que su tono de voz, que su entonación o que su ritmo puede denotar enfado, impaciencia, nerviosismo, inseguridad. Porque aunque usted no lo note, los demás si que puede que lo hagan.
StockSnap - Pixabay
Una de las mejores habilidades sociales que puede darle muchas satisfacciones es el correcto dominio de su voz. Saber vocalizar correctamente, saber controlar el volumen de su voz, saber darle la entonación correcta a las palabras, etcétera.
Puede ser interesante que lea los siguientes artículos que complementan el conocimiento sobre el paralenguaje:
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Como hablar en público y que objetivos perseguir con el discurso. Saber empezar y saber terminar. El discurso de principio a fin
-
La organización y tener claro el objetivo de lo que queremos exponer y el conocer el público al que nos dirigimos son las claves del éxito al hablar en público
-
Reunirse en Navidad es algo más que una tradición. Es una ocasión única para conversar, para intercambiar experiencias, vivencias y anécdotas
-
Las palabras pueden ser adecuadas para expresar tanto una felicitación como un pésame
-
Técnicas y consejos para hablar mejor en público. La calidad de la voz, la pronunciación, el tono, la velocidad, el volumen. La audiencia. La organización y sus fases
-
La oralidad se está 'eclipsando' en favor de las imágenes, tantos fijas como en movimiento. Fotografía y vídeo están ganando la 'batalla' a la oralidad
-
Descripción general sobre algunos pasos previos a una intervención hablada. Los ensayos. Qué preparar y cómo prepararlo
-
El discurso oral no es la única forma o modalidad de comunicación entre integrantes de diferentes culturas
-
Los gestos, salvo profesionales entrenados, no suelen mentir. No se suelen disimular ni fingir, suelen ser sinceros
-
El medio infalible de dar un aire de necio a la persona de más mérito, es dirigirle cara a cara y sin discrección elogios exagerados.
-
El estilo en la conversación será más o menos llano y sencillo según el grado de inteligencia y cultura de las personas con quienes se hable
-
Nuestro lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso, por más confianza que tengamos con la persona o personas que nos oyen