
C. Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Comunicación.
En tiempos pasados el hermetismo, el laconismo y hasta el secretismo del sanador hacia sus ignorantes pacientes formaba parte de su aureola casi mágica de sabio.
Comunicación.
En tiempos pasados el hermetismo, el laconismo y hasta el secretismo del sanador hacia sus ignorantes pacientes formaba parte de su aureola casi mágica de sabio cuyos juicios nadie osaba discutir. La comunicación era escasa, oscura y unidireccional. Hoy en día, en cambio, la eficacia terapéutica de la relación entre profesionales sanitarios y pacientes depende en gran medida de la calidad de una rica comunicación de ida y vuelta en la que debe basarse esa relación. El buen comunicador debe estar dotado de capacidad para escuchar, explicar, comprender, sentir afecto, ser sincero y expresar sentimientos.
Se distinguen tres variedades de lenguaje médico: el hablado, el escrito (en historias clínicas e informes) y el publicado. Cada una de ellas posee sus características diferenciadoras y sus vicios particulares. Así, en el hablado se utilizan con frecuencia vulgarismos, sinécdoques, apócopes y barbarismos a los que el lenguaje coloquial, incluso el científico, es tan propenso, mientras que el escrito es el reino de la incorrección sintáctica, de los vicios retóricos, de los acrónimos (siglas) y, si es manual, hasta de los jeroglíficos.
Más allá de los mensajes puramente verbales o paraverbales (tono, fluidez, calidez, acento, etc.), los profesionales de la salud deben saber comunicar adecuadamente "más allá de las palabras", a través del lenguaje no verbal.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los usuarios tienen derecho a conocer el nombre del médico y la enfermera responsables de su asistencia.
-
Diversos aspectos del estilo de prestar esa atención que se procura en un centro público.
-
Habitualmente no es posible ajustarse estrictamente a las citas de todos los pacientes y los usuarios lo comprenden y aceptan.
-
Todo texto clínico manuscrito destinado a otras personas deberá ser perfectamente legible.
-
El estilo es, por tanto, una cualidad capaz de otorgar distinción e incluso originalidad al gesto, la frase o el saludo más comunes.
-
Libros consultados para el desarrollo y publicación del manual de Protocolo Hospitalario. Manual de Estilo
-
El derecho a la privacidad, confidencialidad e intimidad de los pacientes está perfectamente reconocido y protegido por la legislación.
-
El llamado paralenguaje o lenguaje no verbal expresa con fiabilidad y sin quererlo el estado emocional del comunicador.
-
Los conflictos hospitalarios son multifactoriales, polifacéticos y omnidireccionales, y su análisis profundo queda fuera del alcance de este manual.
-
Posiblemente las 24 horas del día son insuficientes para atender holgadamente las necesidades asistenciales de la población.
-
La satisfacción de un paciente con su médico, está directamente relacionada con la cantidad y calidad de información que recibe de él.
-
K. Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Hábitos saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Por tratarse de un centro sanitario deberán evitarse los hábitos no saludables más que en cualquier otro lugar de trabajo.