
Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Bibliografía
Libros consultados para el desarrollo y publicación del manual de Protocolo Hospitalario. Manual de Estilo
foto base jarmoluk - Pixabay
Listado de referencias bibliográficas consultadas para confeccionar el manual de protocolo hospitalario
BIBLIOGRAFÍA:
- F. Borrell i Carrió. Manual de entrevista clínica. Harcourt Brace España, Madrid, 1999.
- A. Comte - Sponville. Pequeño tratado de las grandes virtudes. Espasa Calpe, Madrid, 1998.
- F. Davis. La comunicación no verbal. Alianza Editorial, Madrid, 1995.
- Charles R.K. Hind. Técnicas de comunicación en la consulta. BMJ Publishing Group, Barcelona, 2000.
- J. Jornet. Malpraxis. Aspectos legales en la relación médico enfermo. Ed. Ancora, Barcelona, 1991.
- Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2003.
- Medicina Clínica: Manual de estilo de las publicaciones biomédicas. Doyma, Barcelona, 1993.
- A. Ordóñez Gallego. Lenguaje médico. Estudio sincrónico de una jerga. Ed. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1992.
- J.A. Peitchnis. La comunicación entre el personal sanitario y los pacientes. Ed. Alambra, Madrid, 1989.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Saber escichar es muy importante, tanto para los médicos y enfermeras como para los pacientes.
-
Todo texto clínico manuscrito destinado a otras personas deberá ser perfectamente legible.
-
K. Protocolo hospitalario. Manual de estilo. Hábitos saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Por tratarse de un centro sanitario deberán evitarse los hábitos no saludables más que en cualquier otro lugar de trabajo. -
El estilo es, por tanto, una cualidad capaz de otorgar distinción e incluso originalidad al gesto, la frase o el saludo más comunes.
-
Los conflictos hospitalarios son multifactoriales, polifacéticos y omnidireccionales, y su análisis profundo queda fuera del alcance de este manual.
-
Es imprescindible cuando se trabaja en equipo o en el seno de una compleja organización tener lealtad.
-
En tiempos pasados el hermetismo, el laconismo y hasta el secretismo del sanador hacia sus ignorantes pacientes formaba parte de su aureola casi mágica de sabio.
-
Los llamados "usos jergales" tienen su origen en las actividades especiales que desarrollan ciertos colectivos.
-
Diversos aspectos del estilo de prestar esa atención que se procura en un centro público.
-
Los trabajadores no deberán aceptar gratificación o cortesía alguna por parte de un proveedor.
-
En la actualidad toda empresa orientada al público procura exhibir una fachada ornada con elementos expresivos.
-
El llamado paralenguaje o lenguaje no verbal expresa con fiabilidad y sin quererlo el estado emocional del comunicador.