
Ceder la derecha, cuestión de educación (con vídeo)
Allá por el año mil setecientos y pico se empezaban a construir en Madrid las primeras aceras, pues anteriormente a estas obras era todo calzada
Pexels - Pixabay
¿Quién cede el paso? Anécdota
De las muchas anécdotas que se dan en los más diversos ámbitos sociales ésta destaca por su sencillez y, a la vez, por su efectividad. El sentido común es una de las mejores fuentes de las que bebe cualquier tipo de norma o regla de comportamiento.
Allá por el año mil setecientos y pico se empezaban a construir en Madrid las primeras aceras, pues anteriormente a estas obras era todo calzada. Pero surgió el problema: esta nueva construcción era demasiado estrecha para los viandantes acostumbrados a caminar y pasear por espacios con mayor amplitud.
Te puede interesar: Andar por la calle. Reglas de comportamiento y cortesía
Estaba falta de espacio para caminar dio lugar a nuevo planteamiento: el encontronazo. ¿Quién cedía el paso en el caso de encontrarse varias personas en una acera y circulando en direcciones opuestas? ¿Cedía el caminaba por la derecha o el que lo hacía por la izquierda?
Ceder la derecha ¿quién lo tiene que hacer?
Esta cuestión preocupaba tanto al Corregidor de la Villa de Madrid, el Marqués de Vadillo, que decidió hacer una consulta al Rey Carlos III, con la intención de publicar un bando haciendo referencia a tal cuestión y dando solución a este tema.
Hecha la consulta, el Rey le contestó lo siguiente: "Debe ceder la acera el que tenga mejor educación". Esta ingeniosa respuesta encierra mucha sabiduría. Es aplicable a muchas situaciones diarias que tienen que ver con un "encontronazo" en una acera cualquiera de cualquier ciudad del mundo.
Joergelman - Pixabay
En muchas ocasiones nos obstinamos en hacer algo que no nos corresponde, o en ubicarnos en algún lugar determinado, obviando que este comportamiento puede ser un detalle que "hable" sobre nuestra falta de educación. A los hechos nos remitimos, pues casi todos conocemos situaciones de este tipo (y más aún, las personas que se dedican al mundo del protocolo y las relaciones públicas).
Te puede interesar: Curiosidades y anécdotas sobre el mundo del protocolo y la etiqueta
Hay ocasiones, y no son pocas, en las que se demuestra que tener una alta posición social o un buen cargo, no significa tener una buena educación. Ceder, también puede ser una muestra de buena educación. Y no nos referimos solo a ceder el paso en una paso. A buen entendedor, con pocas palabras basta.
Cortesía en la calle. Ceder la derecha: reglas de cortesía
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La Reina Victoria de Inglaterra era una gran seguidora de todo tipo de reglas protocolarias y de la etiqueta
-
Los botones dorados de los uniformes y chaquetas que se visten en el mundo náutico y de la marina tienen algunas curiosidades que vamos a descubrir
-
Un divertido juego para poner a prueba a los más pequeños de la casa o de la escuela.
-
El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, se confundió en su conversación.
-
La etiqueta cortesana española era muy rígida en tiempos de Carlos II
-
Claus Josef Riedel fue el primer diseñador en reconocer que el aroma, sabor y equilibrio de los vinos estaban afectados por la forma del recipiente en el que eran bebidos
-
Anécdota sobre el capricho de un soberbio embajador que costó muchas vidas al pueblo.
-
El buen gusto es un arte que está en el justo medio, como la virtud: entre la necedad del vulgo y la de los elegidos, dice J. Rostand
-
De dónde viene el dicho 'matar el gusanillo'. Tomar algo a media mañana, a media tarde o entre horas
Origen del dicho "matar el gusanillo": ¿de dónde viene esta expresión? ¿Por qué utilizamos esta expresión? -
Los anfitriones que sirven poca cantidad de alimentos a sus invitados les dejan descontentos. Además, es poco educado y correcto ser tacaño
-
El beso como forma de saludo es utilizado por gran cantidad de personas en todo el mundo. ¿Cuál fue su origen?
-
El Rey ha pasado de los dictados del protocolo del ceremonial a la dictadura del protocolo médico.