
¿Qué es el derecho de cobertura en el protocolo? El uso del sombrero en presencia de un rey
El uso del sombrero ha sido siempre un tema controvertido por el hecho de conocer dónde se debe permanecer cubierto o no, o delante de quién hay que permanecer descubierto
protocolo.org
El uso del sombrero en presencia de los reyes
El derecho de cobertura era una prerrogativa real que concede a ciertas personas el derecho a permanecer cubierto en presencia del Rey.
El derecho de cobertura era un privilegio histórico que permitía a los nobles españoles mantener su cabeza cubierta en presencia del rey.
La tradicional fórmula: ¡Cubríos!, hacía referencia a esta concesión del derecho de cobertura. Al entrar y hacer hasta tres reverencias ante el rey, el monarca indicaba a los nobles que tenían concedido este privilegio: ¡Cubríos!
Su origen parece que pudo tener su origen en la Edad Media. Los nobles usaban pesadas y complejas armaduras para protegerse en el campo de batalla y cuando eran recibidos por el rey en algunas ceremonias, no se descubrían la cabeza dada la dificultad para hacerlo.
Te puede interesar: Normas de uso del sombrero masculino. Etiqueta para los caballeros
Como tal, el derecho de cobertura se cree que fue reconocido oficialmente por primera vez en el siglo XV, pero fue durante el reinado de los Reyes Católicos cuando se convirtió en un privilegio exclusivo de la nobleza. El protocolo marcaba la necesidad de permanecer descubierto delante del rey, salvo algunos privilegiados. La costumbre fue posteriormente revisada por el emperador Carlos V, quien estableció una serie de normas más estrictas para su práctica. Por ejemplo, que solo los nobles con Grandeza de España pudieran tener el derecho de cobertura.
El uso del sombrero siempre ha sido considerado un signo de respeto, incluso en nuestros días, donde se aconseja no permanecer cubierto en espacios cerrados, delante de las mujeres o de personas de gran relevancia. Otra cosa es que se haga caso a este tipo de consejos y reglas de cortesía.
El derecho de cobertura se mantuvo en vigor durante siglos, incluso después de la abolición de la nobleza como clase social en España. Sin embargo, la costumbre comenzó a desaparecer a finales del siglo XIX, cuando la monarquía española perdió gran parte de su poder y autoridad.
Aunque parecía un privilegio únicamente reservado solo a los nobles, algunos reyes como Alfonso XIII o Felipe IV, entre otros, por medio de una Real Orden, también otorgaban este privilegio. Se le solía denominar como "caballero cubierto" a la persona que obtenía este privilegio.
A día de hoy, la nobleza, aunque puede estar valorada, por una parte, de la población como una distinción social, su significado legal es meramente simbólico.
El derecho de cobertura, actualmente, ha perdido su importancia simbólica, aunque sigue siendo reconocido como un hecho histórico y cultural de la nobleza española. Es una tradición que ha dejado su huella en la historia y en la cultura de España, como muchas otras tradiciones.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un divertido juego para poner a prueba a los más pequeños de la casa o de la escuela.
-
Un Rey también tiene sus momentos en los que no puede dejar de decir lo que piensa
-
Cuentan que durante el "besamanos" del nuevo Papa, rompiendo el protocolo establecido, se trataron de "colar" los Ministros Jose Bono y Juan Fernando López Aguilar.
-
Los reyes también son personas que tienen sentimientos y realizan actividades familiares siempre que sus obligaciones se lo permiten
-
Anécdota sobre la inauguración de la nueva cocina del restaurante Akelarre de Pedro Subijana
-
Una curiosa anécdota de un gran emprendedor e innovador llamado Pau García-Milá
-
Anécdota de lo que vale tener experiencia. Winston Churchill resuelve una situación comprometida durante un banquete oficial
-
Allá por el año mil setecientos y pico se empezaban a construir en Madrid las primeras aceras, pues anteriormente a estas obras era todo calzada
-
Julie Andrieu nos enseña cómo era el protocolo real para las comidas que se hacían en el palacio de Versalles. Las diferencias del protocolo según el rey de cada época
-
No se puede llevar hasta el extremo el cumplimiento de las reglas de etiqueta. Hay que ser educado pero con una buena dosis de sentido común
-
Anécdota recogida de la revista El Semanal y contada por José Antonio Ortiz de Urbina, un experto en el mundo del protocolo
-
El más conocido puede que sea el lenguaje del abanico, pero la sombrilla también tiene su propio lenguaje