
El Concilio. Origen y tipos.
La palabra Concilio, derivada del latin "concilium" (asamblea), sirve para designar la reunión de Obispos y de Teólogos.
DEL CONCILIO.
La palabra Concilio, derivada del latin "concilium" (asamblea), sirve para designar la reunión de Obispos y de Teólogos, que se juntan para decidir las cuestiones de doctrina o de disciplina eclesiástica.
Los Concilios son generales o ecuménicos cuando se invita a ellos a todos los Obispos del orbe católico. El primero que se celebró de estos fue el de Nicea, en 325.
Los Concilios particulares se dividen en nacionales y provinciales, según los forman los Obispos de una Nación o de una provincia.
Los Concilios diocesanos, o Sínodos, son los que se componen de los Teólogos de la sola diócesis.
En Oriente, las decisiones de los Concilios se llaman Constituciones cuando se refieren al dogma, y Cánones cuando se refieren a la disciplina.
En Occidente, aunque se han empleado indistintamente las palabras Decretos y Cánones, se ha llamado más propiamente Decreto a la decisión confirmando proposiciones combatidas, y Cánones las decisiones que rechazan ciertas proposiciones y amenazan con la excomunión a los quelas sostengan.
Los votos en los Concilios son en esta forma: "placet" (sí), "non placet" (no), y "placet justa modum" (condicional).
En el Concilio ecuménico reunido en el Vaticano (1869-70) se proclamó el Dogma de la Infalibilidad, y creemos sea útil reproducir aquí el texto, tal como fué adoptado:
"El Pontífice romano, cuando habla ex-catedra, es decir, cuando revestido de su carácter de Pastor y de Doctor de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, decide que una doctrina sobre la fe o las costumbres, debe ser observada por la Iglesia universal; goza completamente, por la inspiración divina que se le ha prometido en la persona de Pedro, de la infalibilidad que el Divino Redentor ha querido que revista su Iglesia, al definir su doctrina sobre la fe o las costumbres; y por consiguiente estas definiciones del Pontífice romano, por su misma esencia, y no por el consentimiento de la Iglesia, son ilegislables".
De los 601 Padres de la Iglesia, que estaban presentes, votaron en favor de la proposición 451, en contra 88 y en condicional 62. Cuatro Cardenales votaron en contra, los Emmos. Schwarzenberg, Rauscher, Hohenlohe y Mathieu; de los 88 votos en contra, 25 eran de Prelados franceses.
El Cardenal Payá y Rico, entonces Obispo de Cuenca, pronunció un discurso tan estudiado y lleno de erudición, que fue el que decidió el éxito del debate; pues después de él renunciaron la palabra 24 Padres, haciendo lo mismo a la Congregación siguiente todos los que la tenían pedida, dándose por terminada la discusión.
-
10667
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Resgistro de los españoles presentados en los Consulados y Viceconsulados de S.M. en el extranjero. Modelo 2.
-
Sale Su Majestad de gala, con el collar de la Orden, al aposento de la cámara, acompañado del Mayordomo mayor, Sumiller y Caballerizo mayor, Mayordomos y Gentiles-hombres de su Cámara.
-
Nota del Mayordomo Mayor de S.M. al Presidente del Consejo de Ministros.
-
Ministerio de Estado. Sección de Comercio. Negocios mercantiles y tráfico internacional.
-
Capilla pública del Real Palacio. Se observa el mismo ceremonial que para todas las Capillas públicas del Real Palacio.
-
Modelo. Declaración de testigos.
-
Consagrar la máxima de que el personal de una Embajada o de una Legación, no puede ni debe dividirse nunca, para interponer entre las diversas categorías de sus funcionarios a personas completamente extrañas al personal diplomático.
-
Reglamento relativo al ejercicio del derecho de protección en Oriente aprobado por el Real Decreto de 5 de septiembre de 1871.
-
S.M. expide el Real Decreto en el que se establecen los días para que las autoridades reciban Corte.
-
“Fundamentum strtuemus hanc juris gentium, quod primarium vocant, regulam certissimam, cujus perspicua atque inmutabilis est ratio licet cuivis genti quamvis alteram adire cumque ea negotiari.” (H. GROCIO, Mare liberum, cap. I)
-
Capítulo VII, del reglamento de la Carrera Diplomática.
-
REAL ORDEN DE 27 DE NOVIEMBRE DE 1861. Sobre los besamanos generales.