
Ceremonia de la Misa de Purificación. Parte III.
Capilla pública del Real Palacio. Se observa el mismo ceremonial que para todas las Capillas públicas del Real Palacio.
Ceremonia de la Misa de Purificación y "Te Deum" en la Basílica de Atocha.
Los Grandes de España, las Damas de Honor y los Infantes se detuvieron en la entrada del templo hasta apearse S.M. de la carroza Real, que entró hasta la puerta de la iglesia.
La Reina vestía de riguroso luto; la Infanta Doña Isabel, de raso blanco con bordados de seda de distintos colores; la Infanta Doña Eulalia también de blanco y blonda, y la Infanta Doña Luisa Fernanda de color café.
En la primera tribuna de la derecha estaban los Ministros con sus Señoras; en la segunda, las Comisiones de las Cámaras; en la tercera, el Cuerpo Diplomático; en la cuarta, los Presidentes de los Tribunales Supremos; en la quinta, el Gobernador civil y Comisiones de la Diputación, del Ayuntamiento y del Cabildo; y en la última, los Jefes locales de Palacio y los Médicos de Cámara.
En el lado opuesto estaban, en primer término, las Damas de Su Majestad la Reina, y después la Diputación de la Grandeza, los Capitanes Generales, los Caballeros del Toisón, el Capitán General de Madrid, los Directores Generales de las armas, las Asambleas de las Órdenes, los Jefes de Palacio, las Damas de las Infantas, los Gentiles-hombres y los Ayudantes de S.M.
La colocación de los individuos del Cuerpo Diplomático corrió a cargo de los Sres. Zarco del Valle y Conde de San Rafael de Luyanó, primero y segundo Introductor de Embajadores.
Dos Mayordomos de semana cuidaban de la colocación de los demás invitados.
Cien Alabarderos, al mando del Coronel Sr. Loygorri, han dado la guardia de honor en la Basílica.
Los zaguanetes de las Personas Reales estaban mandados por el Teniente Coronel Sr. O'Murria y por el Comandante Sr. Armijo.
En una tribuna de la Iglesia se hallaba S.A.I. y R. la Archiduquesa Isabel.
Situada la Corte en sus respectivos sitiales, según su orden jerárquico, principió la función religiosa, cantándose con gran solemnidad una Salve y un Te Deum, magistralmente interpretados por la Capilla y música de Palacio.
Al salir S.M. la Reina Regente de Palacio se hizo una salva de veintiún cañonazos, que se repitió al entrar y salir de la Basílica SS.MM., y al regresar a Palacio, que fué a las siete y veinte de la tarde.
Las Comisiones del Senado y del Congreso, y las de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento que asistieron a la ceremonia, fueron a la Basílica de Atocha en los coches de gala de sus respectivas Corporaciones.
- Ceremonia de la Misa de Purificación. Parte I.
- Ceremonia de la Misa de Purificación. Parte II.
- Ceremonia de la Misa de Purificación. Parte III.
-
8709
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Plenipotencia a favor del Sr. Conte, para presenciar y firmar el Acta de renuncia de la Archiduquesa Doña María Cristina.
-
S.M. el Rey, como Patrono de las iglesias de España, presenta los Obispos a Su Santidad.
-
El Ministro de Asuntos Exteriores comunica que será recibido por su S.M. y le solicita la copia del discurso que tiene previsto dar en su Audiencia.
-
Comunicar el fallecimiento de S.M. el Rey y el advenimiento a la Regencia de si Augusta Esposa.
-
Concesión, a un español, de la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, libre de gastos.
-
Carroza de tableros dorados, tirada por seis caballos negros con penachos blancos y azules: en ella iban tres caides.
-
Modelo de despacho remitiendo un Título de las Órdenes españolas para su comprobación.
-
Su misión principal es tratar de averiguar y conocer, tanto respecto de los defectos, como de los adelantos militares de un país.
-
Una de las atribuciones que la Constitución señala al poder ejecutivo es dirigir las relaciones exteriores.
-
Causas por las que terminan las Misiones Diplomáticas.
-
Recibo del Collar de oro y esmalte de Caballero Gran Cruz de la Real y distinguida Orden española de Carlos III.
-
Es absurda la opinión vulgar de que no ocupándose más que de bailes y de teatros, de conciertos y de paseos, pueda llegarse a adquirir la práctica y los conocimientos del verdadero diplomá¡tico.