
Tratamientos protocolarios en la televisión
Los medios de comunicación y, en concreto la televisión, deben guardar unas ciertas normas a la hora de utilizar los tratamientos y referirse a terceras personas
Matti Mattila
Fórmulas de cortesía y tratamientos protocolarios utilizados en la televisión
Los tratamientos protocolarios estrictos y las fórmulas de cortesía arcaicas no se incluirán en los noticieros. Basta con indicar, al comienzo de un vídeo, el nombre y el cargo, o la profesión de quien se trate. No es necesario tampoco recurrir al tratamiento de don. Lo correcto es decir, por ejemplo, el vicepresidente del Gobierno, Javier Arenas, pero no lo sería decir el excelentísimo señor ministro de la Presidencia, don Javier Arenas.
Esta regla es válida para cualquier miembro de los poderes legislativo, ejecutivo o judicial, de la Administración Local o de cualquier institución civil, religiosa o militar. También abarca a cualquier corporación o entidad, sea pública o privada.
En este contexto, para evitar repeticiones sucesivas, se puede aludir a una persona sólo por su cargo (el ministro de..., el secretario general de...), o su apellido, sobre todo si no hay posibilidad de confusión: Aznar, Chaves, Rajoy, Zapatero...
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
Como norma general, una persona será aludida por su nombre de pila y el primer apellido (Felipe González, Manuel Fraga), salvo que sea alguien reconocido socialmente por los dos apellidos (Alfredo Sánchez Monteseirín, Juan Manuel Sánchez Gordillo, Juan de Díos Martínez Soriano) o incluso por el segundo (Zapatero) pero es preferible que esta fórmula la empleemos sólo como segunda referencia de José Luis Rodríguez Zapatero, a quien nunca debemos referirnos como José Luis Rodríguez.
DSmous
Igualmente quedan excluidos de los textos, como norma general, los tratamientos jerárquicos (excelentísimo, ilustrísimo...); títulos nobiliarios (conde, duque, marqués...) o cargos honoríficos (rector magnífico, honorable...). En el caso de rangos militares (general, coronel...) podrán emplearse cuando tengan sentido informativo.
La norma es extensible a la rotulación. No escribiremos General José Antúnez, Jefe de la Región Sur, sino José Antúnez, General Jefe de la Región Sur.
Te puede interesar: Tratamientos y Honores. Historia y evolución de los tratamientos en el siglo XX
Los cargos de gobiernos autonómicos en los que haya cooficialidad de la lengua vernácula y el castellano, es preferible mencionarlos en su versión castellana. Diremos consejero y no conseller (de la Generalitat de Cataluña o del Gobierno Balear) o conselleiro (de la Xunta de Galicia). La única excepción es el presidente del Gobierno Vasco, al que podremos referirnos por su denominación protocolaria original de lendakari, aunque descartaremos tratamientos honoríficos como muy honorable o molt honorable, referido al presidente de la Generalitat de Cataluña.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1900 a 2000
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1900 a 2000
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1800 a 1900
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1900 a 2000
-
El análisis, en su conjunto, se realiza en el español traído a América en la primera mitad del siglo XVI por nuestros colonizadores y conquistadores
-
La mejor fórmula es utilizar siempre utilizar al tratamiento de 'usted' hasta que el propio interesado nos indique lo contrario
-
Por muchos planes educativos que se reformen, nos sobran enseñanzas y nos falta educación.
-
Aunque algunos de estos tratamientos de cortesía ya no se utilizan, resulta interesante conocer estos tratamientos y sus abreviaturas utilizados mucho más en épocas anteriores
-
Los tratamientos de cortesía más utilizados en la sociedad francesa son muy sencillos y fáciles de saber
-
Un pequeño reflejo del uso y, en muchos casos, el abuso que se hace de los tratamientos por parte de organizadores de eventos
-
El tratamiento de Alteza comienza a ser utilizado en su forma latina de Celsissimo por los pequeños soberanos italianos
-
Los tratamientos más habituales utilizados para las autoridades civiles y otros cargos