
Interpretar la etiqueta de un vino de La Rioja
El enólogo Eusebio Casado explica el significado de las indicaciones comunes a todos los vinos de la D.O.C. -Denominación de Origen Calificada- en las etiquetas
foto base wiggijo - Pixabay
Cómo 'leer' la etiqueta de un vino de La Rioja
Cuando tenemos una botella de vino de Rioja tenemos que intentar saber todo de ella para poder determinar qué tipo de vino vamos a degustar. En la etiqueta debe poner 'Rioja, Denominación de Origen Calificada'.
Hasta hace unos años, Rioja era la única denominación calificada de España, aunque ahora también lo es Priorato. Dicha categoría está regulada legalmente por la Ley del Vino del año 2003 (antes el Estatuto de 1970) y, entre otros requisitos de control y autodisciplina, el más importante es que la denominación calificada exige el embotellado en origen, es decir, que no se pueden venderse graneles y que todo el vino amparado se embotella en empresas de la denominación de origen.
Información que figura en la etiqueta de la botella
La cantidad que contiene el envase
Viene indicada también en la etiqueta: 0,375 ml., 0,75 ml. ó incluso 150 ml. El grado alcohólico, que se mide en %, es la cantidad de alcohol que hay en 100 litros de ese vino. Por ejemplo, 13%.
Te puede interesar: Servir el vino. Cómo se hace. Consejos. Temperatura del vino
Variedades de uva
En la mayoría de las etiquetas suele venir una leyenda del tipo de uva que se ha utilizado para elaborar ese vino y, a continuación, el pueblo de la bodega donde se ha embotellado, aunque que no tiene por qué ser donde se ha producido.
Los sulfitos
Es una leyenda obligatoria desde el 2005 (contiene sulfitos) por la Unión Europea. Indica que el vino contiene sulfitos que aparecen de forma natural en la fermentación, pero que también se añaden habitualmente como necesario conservante. El uso de azufre es ancestral en el vino y está permitido, pero la Unión Europea obligó a ponerlo en las etiquetas como sucede con otros alimentos como potencial alérgeno, especialmente para las personas con asma.
Los factores naturales como el clima y, sobre todo el suelo, han determinado la división de la Rioja en tres subzonas, que se diferencian sobre todo a la hora de la cata. Para venir indicada la subzona en la etiqueta, se exige legalmente que todas las uvas que han dado lugar al vino procedan de dicha subzona. Es decir, una bodega de La Rioja Alta que ensambla un vino con uvas de La Rioja Baja no podrá indicar en la etiqueta la subzona, aunque la bodega esté ubicada en La Rioja Alta. Existen tres subzonas en la D.O.C. Rioja -Denominación de Origen Calificada-.
Subzonas de La Rioja para identificar los vinos
Rioja Alta
Con un clima continental moderado, de influencia cantábrica, el viñedo se extiende sobre terrenos arcillosos calcáreos de topografía suave. Destaca la cepa tempranillo, que proporciona vinos tintos equilibrados, de atractivo color rubí, elegante aroma, estables y especialmente indicados para crianza.
Rioja Baja
El clima y la fértil naturaleza del terreno proporcionan muy buenas cosechas, con unas uvas perfectamente maduras. El clima más seco, de influencia mediterránea, y suelo arcilloso ferroso favorecen los tintos de Garnacha, vinos francos, aromáticos y poco ácidos.
Te puede interesar: Cómo servir el vino de forma correcta
Rioja Alavesa
Son estas tierras accidentadas, calcáreas, muy adecuadas para el cultivo de la vid. Los veranos son cortos y los inviernos templados, con alguna helada pero pocas nieves. El viñedo se orienta al Sur, protegido por la Sierra de Cantabria. Esta zona elabora vinos tintos con la tempranillo que tanto jóvenes (de cosechero) como sometidos a crianza alcanzan elevados niveles de calidad.
Tenemos muy buena materia prima en Rioja y también sabemos que nuestros antepasados llevaban muchos años haciendo muy buenos vinos. Debemos estar muy orgullosos de esto puesto que nuestro clima, situación y terruño nos ha brindado esta oportunidad de que nosotros y todo el mundo sepan lo que en Rioja podemos hacer.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Dice que no se debe ser el primero en servirse los alimentos; que se debe dejar este honor y señal de preeminencia a la persona más calificada del grupo
-
No hay nada más desagradable que presenciar una conversación incómoda o comprometida en la mesa
-
El comportamiento en la mesa es un gran 'revelador' de los buenos modales de una persona y de su capacidad para relacionarse con los demás
-
El mercado ofrece muchas posibilidades para elegir una cubertería acorde a nuestro gusto y nuestro estilo
-
El menú para un almuerzo va a ser bastante diferente dependiendo del tipo de comida que vayamos a tener
-
En una cena formal nunca se sirve más comida a los invitados, pues se asume que el primer servicio ha sido suficiente para satisfacerlos.
-
Un joven colocado al lado de un anciano o de una señora, debe constituirse en su servidor.
-
Si la mesa es muy grande y no es fácil a una misma persona servir a todos los convidados, se podrá servir tan sólo a los que estén cerca
-
Cuando se sirve de comer a ciertas personas, hay que cuidase de invitarlas y animarlas de cuando en cuando a comer, y hacerlo con rostro y aire alegres
-
Reglas básicas que deberían tener en cuenta quienes organizan encuentros, aunque sean particulares.
-
Comer es importante y necesario. Pero además de lo fundamental que es comer, dónde, cómo y con quién se come también es muy importante.
-
El decantado no es más que trasvasar el contenido de la botella original a una 'botella' o reciente especial, denominado decantador