
Duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito (con vídeo)
El lenguaje verbal y la comunicación escrita están empezado a utilizar con mucha frecuencia este elemento: la duplicidad de género. ¿Qué es la duplicidad de género?
foto base JOESPH - Pixabay
Duplicar una fórmula de cortesía para incluir ambos géneros en un discurso o conversación
La duplicidad del género está de moda, sobre todo en el mundo de la política. ¿En qué consiste? Consiste en duplicar una fórmula, por ejemplo de cortesía, para utilizar tanto el género masculino como el género femenino. Por ejemplo, "Estimados ciudadanos y ciudadanas", "Queridas vecinas y vecinos", etcétera.
En castellano los plurales se construyen a partir del género masculino. Aunque una persona se refiera a un colectivo donde hay más mujeres que hombres. Socialmente hace tiempo que se ha abierto el debate, que como bien dice Luna, es totalmente extralingüístico. Es un debate social.
El español tiene un género no marcado, que es el masculino, y un género no marcado, que es el femenino. Con el género masculino, sobre todo en plural, estamos abarcando tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, con el género femenino solo nos estamos refiriendo a las mujeres.
Te puede interesar: Los tratamientos de cortesía a lo largo de la historia (con vídeo)
El idioma ni es machista, ni feminista, ni egoísta, ni altruista... lo pueden ser las personas que lo usan. El uso del un idioma es el que lo puede hacer o caracterizar con alguno de los calificativos que hemos dado anteriormente.
Alternativas para evitar la duplicidad de género en el lenguaje hablado y escrito
La sociedad tiene algunas propuestas que no son del todo válidas. El ejemplo más conocido es el de utilizar la arroba. Pero la arroba no es una letra, no entra dentro de alfabeto. Es un símbolo que resultaría muy difícil de leer en muchos textos. Al tratar de hacer un lenguaje inclusivo, estamos excluyendo a gente. Por ejemplo, en los audiolibros, los ciegos no podrían distinguir el uso de la arroba en este tipo de textos.
Las fórmulas que hasta el momento se proponen para hacer un lenguaje más inclusivo son desaconsejadas en su mayoría por la Real Academia Española. Como el uso de "le niñe", "le ciudadane"... pero que no son admitidas en ámbitos formales ni académicos. Tampoco son de uso común en sociedad, sino simples propuestas.
El estupendo programa de RTVE "La aventura del saber" invita en esta ocasión a la filóloga y actriz Luna Paredes para hablar de la duplicidad de género. Nos lo explica de una forma muy clara y amena, poniendo algunos ejemplos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un profesional de la Relaciones Públicas debe estudiar el entorno local donde ha de adaptar su programa porque con ello se conseguirá que exista participación y diálogo...
-
Saludar a los invitados en celebraciones muy numerosas puede ser una tarea bastante complicada
-
Una de las manifestaciones más comunes del lenguaje políticamente correcto es el reconocimiento explícito de la diferencia de género
-
La Casa del Rey tenía tres jefes máximos: el mayordomo mayor, el sumiller de corps y el caballerizo mayor
-
Qué podemos hacer si nos recibe Su Santidad, el papa. ¿Le damos la mano? ¿Le besamos el anillo? ¿Le hablamos o esperamos a que él nos hable?
-
Nos encontramos maravillosamente en esto distintas generaciones; generaciones que convergemos juntas: todas ellas llenas de experiencia y habilidades que en una perfecta unidad serán el soporte para salir librados de esta situación lo mejor posible
-
Sonreír es un gesto que puede tener diferente significado dependiendo del contexto y del país donde estemos
-
Está demostrado que se miente más al final del día. El autocontrol que podemos ejercer en nuestro comportamiento a lo largo del día parece ser que se va desgastando
-
Las buenas maneras y modales son fundamentales para vivir civilizadamente, sin embargo en esta sociedad cambiante, ¿se está perdiendo la buena educación?
-
Los gestos son una parte muy importante de la comunicación entre las personas, pero no todos los gestos que hacemos pueden considerarse adecuados
-
Los buenos modales y las reglas de cortesía sirven para relacionarse cordialmente con los demás. Cuando hay una ausencia de estos buenos comportamientos las relaciones se vuelven poco agradables
-
Las invitaciones se pueden hacer de forma verbal o bien de forma escrita. Todo depende del tipo de acto o evento que se vaya a celebrar